La sombra del pasado viernes se extendió hasta la sesión de ayer en la que los mercados sufrieron caídas castastróficas en las primeras horas de la mañana. El Ibex 35 fue uno de los más afectados al ceder más de un 5%, perdiendo el soporte de los 6.000 puntos al caer hasta los 5.905, con la prima marcando un nuevo máximo histórico en los 640 puntos y con el bono en el 7,5%.
Sin embargo, al filo del mediodía, en un intento por reducir la sangría y tal y como ocurría en verano de 2011, la CNMV, Comisión Nacional del Mercado de Valores, prohibió de forma cautelar todas las operaciones bajistas sobre la bolsa española, medida que permitió que el Ibex respirase un poco e iniciase una significativa remontada.
No obstante, en agosto del año pasado esta medida sólo afectaba a las operaciones a la baja sobre el sistema financiero, pero la decisión de ayer fue mucho más drástica, ya que se amplía al conjunto del mercado de valores.
La restricción se mantendrá por un periodo de tres meses desde el momento de su publicación y hasta el cierre del 23 de octubre inclusive, aunque esta duración se podrá prorrogar o levantar según las condiciones.
Gracias a esta decisión de vetar las posiciones bajistas, el índice español consiguió recuperar más de 4 puntos porcentuales desde los mínimos del día hasta cerrar en 6.177,4 puntos, cediendo un 1,1% y evitando así una escabechina como la de la sesión anterior.
Algunos valores lograron cerrar en positivo en una jornada marcada por el pánico. Bankia y Mediaset fueron los repuntes más significativos con alzas superiores al 7 y 6 por ciento, respectivamente. La otra cara de la moneda la protagonizaron IAG y Gamesa, con bajas por encima del 4 y 3 por ciento en cada caso.
Sin noticias desde Frankfurt
Nuestro país está atravesando uno de sus momentos más agónicos. Los planes de ajuste que llevó a cabo el Gobierno no han conseguido aliviar a los mercados y las presiones para que el Banco Central Europeo compre deuda de los países con dificultades de refinanciación como España o Italia han aumentado (ya lleva dicinueve semanas sin hacerlo). Sin embargo, Mario Draghi, presidente de la institución, aseveró en una entrevista concedida a Le Monde: "Nuestro mandato no está para resolver los problemas financieros de los Estados, sino para garantizar la estabilidad de precios y contribuir a la estabilidad del sistema financiero de forma independiente". Por lo tanto, parece que de momento la entidad monetaria no está muy por la labor de ayudar a España y los expertos afirman que este apoyo es sumamente necesario. "La recuperación del mercado pasa porque la prima de riesgo deje de subir y para eso necesitamos ayuda institucional", asegura Natalia Aguirre de Renta 4.
En contraposición a sesiones anteriores el Ibex fue el menos castigado, pero el resto de las plazas europeas corrieron peor suerte. El índice más sancionado fue el Dax alemán con un retroceso del 3,18%. Por detrás el Cac y el Ftse Mib sufrieron descensos superiores al 2,7%, mientras que el Ftse 100 cedía un 2,09%.
Al otro lado del Atlántico, Wall Street también se rindió a los números rojos. El Dow Jones cedía a media sesión un 0,99%, entretanto el Nasdaq retrocedía un 1,32% y el S&P 500 un 1,06%.