La consultora aboga por "cambiar el actual sistema de reporte" para poder "medir" si se respetan o no los derechos de estos pueblos
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El director de servicios de responsabilidad social corporativa de la consultora KPMG en España, José Luis Blasco, lamentó hoy que "teniendo en la mano" los actuales estándares que existen para medir la responsabilidad social de las empresas "no se puede verificar" si éstas respetan o no los derechos de los pueblos indígenas.
Blasco, que hizo estas declaraciones en el marco de la Jornada 'Derechos Indígenas y empresas socialmente responsables: cotizando al alza', organizada por Intermón Oxfam en Madrid, recordó que el 25% de las memorias que se hacen en Europa siguiendo las directrices del Global Reporting Initiative (GRI) --el principal estándar internacional de elaboración de memorias de sostenibilidad-- se publican en España.
"A pesar de que el 75% de las memorias que se editaron en España el año pasado obtuvieron la calificación 'A+' --la más alta que otorga el GRI-- apenas se hacen referencias al cumplimiento de los derechos de los indígenas", subrayó Blasco. "Las herramientas con las que contamos no nos sirven" aseveró.
De todos modos, Blasco indicó que "hay empresas que quieren cumplir con la legislación existente en esta materia pero no saben cómo hacerlo" por lo que insistió en la necesidad de "cambiar el actual sistema de reporte".
A modo de conclusión, el experto apostó por "elaborar informes más locales, madurar la política empresarial y su política de información, desarrollar nuevas competencias y responsabilidades, y facilitar el desarrollo de sistemas de cumplimiento".
En este último punto, Blasco puso como ejemplo la política de la compañía BP "ya que cualquier persona puede formular una denuncia, que se remite directamente al Consejo de Administración". "En España, Gas Natural, Endesa y Repsol también cuentan con estos canales pero no los usan", lamentó.
VENTAJAS DE LA ISR.
Por su parte, la analista de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), Teresa Royo, recordó que, "si por regla general los Derechos Humanos se respetan poco; los indígenas, menos aún". Por esto, defendió las ventajas de la Inversión Socialmente Responsable (ISR) pues los inversores pueden demandar a las empresas prácticas más responsables en cuestiones sociales, medioambientales y de buen gobierno.
Clausuró el evento Tulia Machado, miembro del Secretariado del Consejo Etico del Fondo Noruego de Inversión, valorado en cerca de 250.000 millones de euros y que no invierte en empresas con conductas poco éticas como la compañía estadounidense Wal Mart, la británica Vedanta Resources o Freeport McMoRan Copper&Gold Inc., excluidas recientemente.
Relacionados
- La empresas no pueden competir en el exterior y se dispara la morosidad
- La empresas no pueden competir en el exterior y se dispara la morosidad
- La empresas no pueden competir en el exterior y se dispara la morosidad
- La empresas no pueden competir en el exterior y se dispara la morosidad
- La empresas no pueden competir en el exterior y se dispara la morosidad