MADRID (Reuters) - Los temores sobre la economía, los bancos y las finanzas estatales y regionales de España provocaron la mayor caída del índice bursátil en más de dos años y llevaron a la prima de riesgo a nuevas cotas históricas desde la creación del euro.
La jornada estuvo marcada por la ratificación definitiva del rescate bancario (con el Estado como responsable último de momento), la aprobación de los nuevos objetivos macroeconómicos que reflejan el impacto recesivo de las nuevas medidas de ajuste fiscal y la petición de ayuda financiera por parte de Valencia, que hizo temer a los inversores sobre el descontrol de las cuentas regionales.
En los últimos días, al mercado le ha preocupado el peso excesivo en la parte tributaria que se había aplicado en la nueva tanda de ajustes.
"El paquete de ajuste planteado por el Gobierno debía haberse concentrado al 100 por cien (incluso, al 120 por cien) en una reducción del gasto, y no pretendiendo subir los ingresos a través de una mayor presión fiscal", dijo Daniel Pingarrón, estratega de Mercados de IG Markets, que añadió que también inquietaba la incapacidad de Europa de solucionar sus crisis.
"La realidad es que un gran número de inversores piensa que las posibilidades de ruptura del euro van en aumento (...) El rescate total de España (de 400.000 millones adicionales), y su posterior contagio a Italia (posiblemente, de 700.000) sería inabordable para la Eurozona, hecho conocido por todo el mundo", dijo el analista de IG Markets.
Analistas señalaron que además de las preocupaciones nacionales y por el euro, pesaron en la diferencial de deuda española otros factores internacionales.
"Parece evidente que la actual desaceleración de la economía mundial invita poco a que los inversores apuesten por activos cíclicos y de riesgo (donde deben clasificarse los títulos de deuda española)", dijo el estratega.
Ante este panorama, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán y el rendimiento del bono de referencia a 10 años tocaron el récord del euro en los 616 puntos básicos y el 7,30 por ciento respectivamente.
El Ibex-35 volvió a niveles de principios de junio y registró su mayor descenso en más de dos años, dejándose un 5,82 por ciento hasta 6.246,3 puntos. En la semana el índice cayó un 6,2 por ciento.
El paneuropeo FTSEurofirst 300 cayó un 1,43 por ciento.
En el sector bancario español, la nacionalizada Bankia fue el valor más castigado con un descenso del 10,4 por ciento.
Por su parte, BBVA perdió un 7,8 por ciento, mientras Santander cedió un 7,32 por ciento.
Todo el índice selectivo cerró en negativo, con recortes del 7,44 por ciento en Telefónica, del 6,97 por ciento en Iberdrola, del 3,52 por ciento en Inditex y del 3,01 por ciento en Repsol.
Relacionados
- La presión hunde la bolsa española y coloca la prima en 612 puntos básicos
- La presión hunde la bolsa española y coloca la prima en 610 puntos básicos
- La Bolsa española cae un 4 por ciento y coloca la prima de riesgo en 610 puntos
- Economía/Finanzas.- La prima de riesgo española marca un nuevo máximo por encima de 610 puntos
- El Ibex 35 se hunde más del 5% y pierde los 6.300: la prima se dispara a 608 puntos