El recorrido alcista que habían vivido las plazas europeas en las últimas sesiones continuó en el Viejo Continente. Parece que los inversores no hicieron mucho caso a la prima de riesgo que se disparó hasta los 579 puntos y a la desastrosa subasta del Tesoro, que ayer colocó 2.980 millones de euros en bonos y obligaciones, cerca de los 3.000 millones previstos, pero con una menor demanda que en las subastas anteriores y con los tipos de interés en niveles máximos (ver página 16). El Ibex 35 logró alcanzar la cota de los 6.600 puntos y cerró en 6.632,60 protagonizando una subida del 0,64%.
Malas noticias desde EEUU
No obstante, éste no era el único frente que el Ibex tenía abierto. Los malos datos macroeconómicos procedentes de Estados Unidos pincharon un mayor repunte del selectivo. Varios fueron los indicadores que defraudaron a los analistas, sumando así más incertidumbre al panorama económico mundial: las ventas de vivienda de segunda mano se desplomaron un 5,4%, el índice de indicadores adelantados (que miden una serie de factores como el desempleo o los permisos de construcción y adelanta las tendencias de la economía con seis meses de antelación) lo hizo un 0,3%, el índice manufacturero de la Reserva Federal de Filadelfia se quedó en el -12,9 y los parados semanales subieron en 386.000 personas.
En contraposición los buenos resultados de las empresas estadounidenses incidieron positivamente en el parqué madrileño. Éste se movió entre un máximo de 6.680,7 puntos y un mínimo de 6.499,9. Precisamente cuando se encontraba en su punto más alto cedió hasta los 6.596,7 puntos, consiguiendo un pequeño rebote que lo situó en los 6.632,60 finales.
Los valores con mejor comportamiento de la sesión fueron, de nuevo Bankia, con una subida del 14,05%, y FCC con un alza superior al 4%. Por contra Acciona y BME obtuvieron los peores resultados con caídas por encima del 5 y 2% respectivamente.
Sí al rescate de la banca
Pero quizás de lo que más pendientes estuvieron los inversores durante la jornada fue la sesión extraordinaria del Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán, en la que se sometía a votación la contribución de Alemania al plan del Eurogrupo para adjudicar hasta 100.000 millones de euros en ayudas destinadas a fortalecer la banca española. El resultado de la votación era previsible y finalmente con una amplia mayoría, 473 votos a favor, 97 votos en contra y 13 abstenciones, se aprobó la ayuda financiera a la banca española. Antes de la resolución, durante el debate, el ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, indicó que los "problemas en el sector bancario español son un problema para la estabilidad financiera de la zona euro".
En el resto de plazas europeas se mantuvo también las cifras verdes. Mientras que el Dax fue el más alcista con una subida del 1,11%, el Cac escalaba un 0,87%.
Los incrementos más discretos fueron los del Ftse 100 y el Ftse Mib, que remontaron un 0,50 y un 0,53% en cada caso. El Dow Jones subía a media sesión un 0,26%.