Bolsa, mercados y cotizaciones

Rumbo al rescate: el bono en el 7% y la prima en máximos históricos

Escaleras hasta el cielo, o autopista hacia el infierno. Que la senda que estaba recorriendo la prima de riesgo tomase una u otra bifurcación dependía de los resultados del segundo examen del Tesoro en la semana, la subasta de bonos a dos, cinco y siete años.

Los catastróficos resultados de ésta, por mucho que el ministro de Economía Luis De Guindos recalcase que "lo importante" es que se hubiese cubierto la demanda, dieron al diferencial de la deuda española a diez años con respecto a la alemana un billete directo hacia nuevos máximos históricos desde la creación del euro: los 579 puntos básicos a los que cerró la sesión.

Con la de ayer, la prima de riesgo ya acumula una racha alcista de seis sesiones consecutivas, en las que avanza 49 puntos básicos. Se trata, tristemente, de la racha más larga para la prima española desde el 26 de octubre de 2010, vísperas del rescate a Irlanda (consumado oficialmente el 21 de noviembre de ese año).

El bono regresa al 7%

En esta ocasión, el ensanchamiento del diferencial entre la referencia española a diez años y su homólogo germano se dio por la peor de las combinaciones posibles: ventas de títulos soberanos españoles y alemanes. Eso sí, es necesario puntualizar que en el caso del segundo sólo se produjeron en el tramo más largo de la curva (el bund cerró con un rendimiento del 1,217 por ciento desde el 1,214 por ciento de la apertura) ya que el Estado alemán sigue financiándose gratis en el tramo más corto de la curva, puesto que sus bonos a 1, 2 y 3 años volvieron a ofrecer ayer rendimientos negativos, mientras la del papel a 4 años rozó el 0 por ciento.

En este contexto, el rendimiento del bono español (que guarda una relación inversa con la demanda de títulos) culminó su séptima sesión consecutiva de escalada por encima de la cota maldita del 7 por ciento, también llamada de no retorno porque es la referencia a partir de la cual el pago de los intereses que genera la deuda resulta insostenible para el estado que la emite. Concretamente, llegó al término de la sesión con una rentabilidad del 7,011 por ciento, rozando de esta manera el máximo histórico que marcó el pasado 18 de junio en el 7,158 por ciento.

Se trata de la cuarta vez que el papel español a diez años cierra una sesión por encima del 7 por ciento; hasta la fecha, el único país cuya deuda ha atravesado esta frontera y aún no ha recibido rescate de la UE ha sido Italia: sus bonos llegaron a cerrar por encima del 7 por ciento en 14 sesiones no consecutivas. Aunque Miguel Paz, experto de Unicaja, explica que la situación de España difiere de la que vivió Italia en su día: "A final del 2011, cuando fueron los bonos italianos los que superaron el 7 por ciento, el miedo se contagió a todos los países europeos. Pero ahora estamos viendo que la rentabilidad de los bonos de Austria, Alemania y Francia están en mínimos históricos". Paz considera que, "en principio" la explicación de que no se haya producido un contagio a otros países de la eurozona sería que"por fin en Europa se han tomado medidas para crear cortafuegos (se ha puesto dinero suficiente y amplios mecanismos de rescate ya operativos)", centrando así "el problema" en España e Italia.

Más deuda 'al límite'

Pero los títulos a diez años no fueron los únicos en cerrar por encima del 7 por ciento en España. También lo hicieron las referencias a 15 y 30 años, mientras la deuda 9 años se quedó a las puertas. Asimismo, los rendimientos de los bonos a 4, 5, 6, 7 y 8 años superaron el 6 por ciento al cierre de la sesión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky