Bolsa, mercados y cotizaciones

Salario hombre supera al de la mujer en 307 euros, según Adecco

Madrid, 10 jul (EFECOM).- Los hombres españoles cobraron de media 307 euros más que las mujeres en 2004, según el último Euroíndice Laboral Adecco elaborado por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE).

El estudio difundido hoy, que compara el mercado laboral de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Portugal y Polonia en el primer trimestre de 2006 y presenta previsiones para los posteriores, añade que los hombres recibieron 368 euros más de media que las mujeres en los países citados, diferencia inferior en un punto porcentual a la de los últimos diez años.

El salario medio obtenido por los varones en la Unión Europea fue el quince por ciento superior al de las mujeres, si bien en países como Portugal, la diferencia se reduce al cinco por ciento.

En la actualidad, el salario medio de los siete países citados creció el 0,6 por ciento en términos interanuales, lo que muestra una tendencia de desaceleración.

A la cabeza de los salarios se situó Reino Unido, con un sueldo medio de 3.607 euros, frente a 662 euros de Polonia, el menor.

En España éste se redujo el 0,5 por ciento en periodo interanual, con lo que acumula seis trimestres seguidos de descensos, y se sitúa en 1.922 euros de media.

Así, el poder adquisitivo en España aumentó el 0,4 por ciento en la última década, frente a los incrementos del 1,3 por ciento de Inglaterra y del 21,8 por ciento de Polonia.

Para los próximos meses, el estudio "no prevé cambios significativos" en la evolución del salario medio real, que tendrá un incremento interanual del 0,8 por ciento para todos los países, menos para Alemania, España y Portugal, quienes descenderán el 0,3 por ciento, el 0,4 por ciento, y el 1,4 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la tasa de temporalidad de los países analizados, el estudio explica que ésta creció el 1,1 por ciento en tasa interanual, con lo que alcanzó el 15,8 por ciento.

España es el país con la mayor tasa, el 33 por ciento, aunque Polonia fue el que registró el mayor aumento interanual, de 2,1 puntos porcentuales.

Según el citado estudio, la tasa de temporalidad seguirá creciendo en los próximos meses, aunque "en menor medida" que hasta ahora.

Sólo España y Portugal se desmarcarán de esta tendencia general "ya que en hasta septiembre habrá una mayor contratación indefinida" que temporal, que aumentará el 4,1 por ciento, lo que supone el cuatro por ciento más en tasa interanual.

Sobre la creación de empleo, España continua generando "más de la mitad de los empleos creados" en el conjunto de los siete países citados, el 58 por ciento del total, y creará el 42 por ciento hasta septiembre.

Para esa misma fecha, el estudio estima que se constituirán 1,7 millones de nuevos puestos en Europa, lo que "será suficiente" para dar empleo a todas las personas que se incorporen al mercado laboral, y además reducirá el número de parados en 129.000 personas, el 0,9 por ciento menos en tasa interanual.

En cuanto al paro, éste se situará en septiembre en el 8,7 por ciento, el "menor valor" desde el cuarto trimestre de 2001, y se reducirá de forma interanual, en cuatro décimas la tasa de paro juvenil, hasta alcanzar el 18,7 por ciento, "su mejor nivel desde finales de 2002".

El estudio concluye con una previsión para el tercer trimestre de 2006, en el que el mercado laboral saldrá del estancamiento experimentado en trimestres anteriores con un crecimiento interanual del Euroíndice Laboral del uno por ciento, con lo que se sitúa el máximo histórico en los 72,9 puntos. EFECOM

mtd/mbg/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky