En 1995 la fusión de Papelera de Castilla y Papeles y Cartones de Cataluña dio pie al nacimiento de Europac. Pero no fue hasta 1998 cuando la firma tomó la decisión de cotizar en el mercado bursátil. Fernando Aranguren, que coordina toda el área financiera y de relaciones con inversores de la empresa, ha respondido en exclusiva a los usuarios de Ecotrader.
¿Este año la caída de sus títulos ha sido fuerte, a qué responde?
La caída de la cotización de los títulos de Europac en lo que va de año está en línea con la media del mercado bursátil español. No es una cuestión particular de nuestra compañía sino de la situación general del mercado.
¿Se plantean repartir dividendo en acciones, como otras compañías?
En nuestro caso, cuando se ha planteado el pago de dividendo no hemos tenido restricciones financieras que nos hayan llevado a decantarnos por esta alternativa, pero es una posibilidad que se puede plantear de cara al futuro.
Hace poco anunciaron que tenían nuevas líneas de financiación. ¿Cómo se encuentra su deuda hoy y cómo esperan terminar el año?
Al cierre del ejercicio 2011, la deuda neta era de 295 millones de euros y supuso una ratio deuda neta/ebitda inferior a 2,5 veces. En febrero de 2012 hemos firmado un nuevo contrato de financiación sindicada basado en el anterior préstamo que tenía la compañía. Como consecuencia de este nuevo contrato hemos alargado la vida media del préstamo y extendido los plazos de vencimiento, de forma que no hay vencimientos significativos hasta 2017.
¿Considera compatible la política de retribución al accionista con el nivel actual de deuda?
Absolutamente. Estamos cómodos con nuestro nivel de deuda tras el acuerdo de financiación formalizado en febrero de 2012. Debido a la falta de visibilidad es complicado prever cómo va a evolucionar la economía en general y el sector en particular en el corto y medio plazo, pero en las circunstancias actuales no vemos ningún impedimento para mantener nuestra política de retribución al accionista.
No obstante, sería necesario repetir que la política de retribución al accionista del Grupo Europac, se basa en una política de pay out -porcentaje del beneficio destinado al inversor- de entre el 30% y el 40% del beneficio neto. De hecho, en la Junta General de Accionistas del pasado mes de junio se aprobó un dividendo 0,19 euros por acción, que supone aproximadamente el 40% del beneficio neto del ejercicio 2011.
¿Se podrán mantener los resultados y el dividendo para 2013 pese a la crisis global?
La compañía es a día de hoy mucho más grande, más fuerte y más sólida que antes del inicio de la crisis en 2008. Por lo tanto, en la medida en que la situación actual se mantenga o al menos no se deteriore de forma significativa la compañía continuará generando beneficios, aunque puedan ser menores dadas las circunstancias y, en consecuencia, mantendrá su política de dividendo.
Teniendo en cuenta su declarada voluntad de crecer. ¿Cómo van a financiar el crecimiento corporativo en los próximos años?
En los próximos años la prioridad es consolidar las inversiones realizadas y crecer de manera orgánica, pero seguiremos estudiando operaciones. Si alguna de ellas tiene un carácter estratégico y un precio interesante, intentaremos aprovecharla, como hemos hecho hasta ahora, pero sin poner en riesgo la solidez financiera de la empresa y sus compromisos.
¿Cuál es su estrategia de expansión internacional?
Nuestra estrategia de expansión es la que llevamos anunciando desde que el Grupo Europac comenzó a cotizar en el mercado de capitales en el año 1998 y se basa en seguir buscando oportunidades en los mercados en los que ya estamos presentes o en los que geográficamente están más próximos a dichos mercados.
Aunque los títulos de la Europac se dejan casi un 30% en lo que va del año, el consenso de firmas de inversión que recoge FactSet considera que es una compra clara desde el mes de abril. Los analistas valoran sus títulos en 3,42 euros, lo que implica un potencial alcista de más del 80%.