El Tesoro lo intentará con una emisión a corto y largo plazo después de que el diferencial cayera 23 puntos en la semana
Las claves del memorándum de entendimiento, y las nuevas medidas adoptadas por el Ejecutivo español han enfriado levemente la prima de riesgo española. El diferencial entre el bono español a 10 años y su homólogo alemán terminó la semana en 540 puntos, y la rentabilidad del bono a 10 años en el 6,66%, muy cerca de ese 7% que muchos ven como el punto de no retorno.
Estos elementos pueden ser clave para esta semana en la que el Tesoro Público español se enfrenta al mercado en un contexto cuanto menos complicado. El erario público tiene dos citas. La primera, este martes, se subastarán letras a 12 y 18 meses, en la segunda, que tendrá lugar el jueves, se tratarán de colocar bonos y obligaciones con vencimiento en 2014, 2017 y 2019. A pesar de ese enfriamiento de la prima de riesgo y de que el Tesoro lleva los deberes hechos, la primera cita con el mercado después de la aprobación de la línea de crédito de 30.000 millones para el rescate de la banca por parte del eurogrupo saldra cara (ver pág. 27)
El resto de Europa
España no será la única en enfrentarse al mercado dentro de la eurozona, tanto Alemania como Francia también tendrán sus respectivas subastas esta semana. El gigante europeo colocará 5.000 millones en bonos a 2 años el miérocles, con el 1,26% de rentabilidad como referencia. Por su parte, Francia, al igual que España, lanzará dos emisiones. En la primera, que tendrá lugar hoy, el país vecino colocará letras a 12 y 18 meses. En la segunda, que se producirá el viernes, el país galo subastará bonos con vencimiento a 2015 y 2016 a un cupón del 2,5 por ciento, aunque los intereses negativos cosechados en las subastas de la semana pasa dotan al Tesoro francés una tranquilidad enviadiable.
Además de los dos grandes, Portugal y Holanda saldrán al mercado para financiarse. Holanda será la primera. El lunes, colocará 4.000 millones de euros en letras a 3 y 6 meses. Portugal hará lo propio el jueves.
La agenda macro viene marcada por la presentación del libro beige de la Fed el miércoles. Además, no podemos obviar la presentación de los datos de ventas al por menor y la encuesta manufacturera que nos da una idea actual de la situación empresarial. Ambos se presentarán el lunes. En último lugar, se conocerán los datos de ventas de viviendas nuevas y de segunda mano, un indicador interesante dado que la crisis comenzo en este sector. De vuelta al Viejo continente, la agenda macro nos llama a dos citas. La primer es la presentación del IPC de la euroza. La segunda, la encuesta ZEW de confianza empresarial realizada en Alemania.