
El Banco Central brasileño ha rebajado en medio punto porcentual los tipos de interés, que se sitúan en su mínimo histórico al pasar al 8% anual desde el 8,5% anterior, en la octava reducción consecutiva desde que Dilma Rousseff asumió la presidencia el 1 de enero de 2011. El Banco Central de Corea del Sur (BOK) también ha recortado hoy los tipos de interés un cuarto de punto y los dejó en el 3%, en la que supone su primera rebaja desde febrero de 2009. El BoJ mantiene los tipos: prevé que Japón crecerá el 2,2% este año.
En línea con lo que se esperaba, el Consejo de Política Monetaria (Copom) del emisor brasileño decidió por unanimidad recortar una vez más y en idéntico porcentaje el indicador de referencia, que en mayo había alcanzado su nivel más bajo.
En un breve comunicado, la autoridad monetaria informó que "en este momento, permanecen limitados los riesgos para la trayectoria de la inflación y el comité observa que hasta ahora, dada la fragilidad de la economía global, la contribución del sector externo ha sido deflacionaria".
Para el presidente de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), Paulo Skaf, "la caída de los intereses es benéfica para Brasil, pero esa cautela excesiva adoptada por el Banco Central no es necesaria".
"Necesitamos que el Gobierno acelere el ritmo de caída de los intereses, pues este es un factor importante que podrá llevarnos a recuperar la competitividad del país", subrayó en un comunicado el titular del mayor gremio empresarial del país.
La Confederación Nacional de la Industria (CNI), en tanto, señaló en una nota que "la decisión fue acertada y ampliamente anticipada, pues la continuidad del proceso de la caída de intereses se hace necesaria por la desaceleración de la demanda y sus reflejos en la actividad productiva".
"Las presiones deflacionarias de la economía mundial confirman una trayectoria de inflación dentro de la meta y justifican la postura más activa de la política monetaria, con cortes adicionales en la tasa de intereses", subrayó la patronal.
La Força Sindical, una de las principales centrales obreras, apuntó que con la reducción "el Gobierno da un incentivo a la economía, que viene creciendo en un ritmo muy lento y sirve de aliento para la debilidad industrial que el país vive, demostrando dificultades para presentar señales consistentes de crecimiento".
"Es importante que, en este momento, el Gobierno mantenga la política de reducción de la tasa Selic para combatir la especulación, pero creemos que el Copom debería ser más osado", agregó el comunicado de la central.
Los analistas financieros esperan que el ritmo de reducción de los tipos de interés, con medio punto porcentual, continúe en las dos próximas reuniones del Copom, previstas para finales de agosto y la segunda semana de octubre.
Recorte en Corea del Sur
El Banco Central de Corea del Sur (BOK) recortó hoy los tipos de interés un cuarto de punto y los dejó en el 3 %, en la que supone su primera rebaja desde febrero de 2009. El movimiento ha tomado por sorpresa a los expertos de la cuarta economía de Asia, según la agencia surcoreana Yonhap, que señala que solo 1 de cada 15 analistas consultados apuntaba a una posible rebaja de los tipos este mes.
El recorte decidido por el BOK se produce una semana después de que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco Popular de China decidieran a su vez bajar los tipos para impulsar la economía, lastrada por la crisis de deuda en la eurozona.
Los analistas surcoreanos apuntan a que la decisión del BOK también forma parte de los esfuerzos coordinados para amortiguar el impacto de la crisis en Europa, que ha alcanzado al sector exportador de Corea del Sur.
En este contexto se espera que la economía surcoreana refleje una ralentización en el segundo trimestre del año, tras haber crecido un 0,9% entre enero y marzo frente al trimestre anterior.
La preocupación por la situación en los países del euro llevó a que el Gobierno surcoreano revisara a la baja a finales de junio su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2012 hasta el 3,3%, frente al 3,7% estimado anteriormente.
El BOK, que en abril pronosticó un crecimiento del 3,5% para este año, planea publicar una revisión de este dato mañana, viernes.
La última vez que el Banco Central surcoreano rebajó los tipos fue entre octubre de 2008 y febrero de 2009, cuando los recortó gradualmente desde el 5,25 hasta el mínimo histórico del 2 % para hacer frente a la crisis financiera global.
Entre julio de 2010 y junio de 2011 los volvió a subir de forma escalonada con el objetivo de combatir la inflación.