GINEBRA (Reuters) - Las negociaciones comerciales están entrando en un período crítico para los esfuerzos destinados a sellar un nuevo acuerdo internacional hacia finales de este año.
Lo que está en juego es un pacto que sirva para impulsar el intercambio y el crecimiento en una economía mundial vapuleada por la crisis financiera,con una apertura de los mercados tanto en los países ricos como en los más pobres.
Pero el optimismo que se había visto al inicio del año de que pronto podría concretarse un acuerdo se ha disipado. Las conversaciones quedaronempantanadas en medio de detalles técnicos y recriminaciones entre las naciones ricas y las pobres sobre quién debería mostrar la mayor "ambición"con las rebajas de las barreras comerciales.
Los encuentros de esta semana sobre la agricultura y los productos industriales determinarán si los mediadores de la Organización Mundial delComercio (OMC) pueden emitir textos revisados que permitan avances.
Esos textos de los negociadores, junto con una serie de discusiones esta semana sobre el sector servicios, buscan allanar el camino para un encuentrode ministros de Comercio que deberían acordar los lineamientos de un pacto.
"Las próximas dos semanas serán clave", dijo un importante diplomático de un país en desarrollo.
El responsable del Comercio de la Unión Europea Peter Mandelson dijo que el encuentro ministerial tendría que tener lugar en abril para encajar conel calendario electoral de Estados Unidos, y que las conversaciones en los próximos días son cruciales para hallar un terreno común.
"Espero que den alguna esperanza para la convergencia, pero, en base a las señales que hemos estado recibiendo en el último par de semanas, aúnno estoy muy alentado", dijo a Reuters el domingo antes de abordar las negociaciones de la OMC con los ministros de comercio de la UE.
¿QUIÉN TIENE LA CULPA?
Los negociadores de la Ronda de Doha, lanzada en 2001, se han atrincherado en sus posiciones mientras analizan las últimas revisiones de losborradores para agricultura e industria publicados el 8 de febrero.
Ahora parece probable que el encuentro ministerial, planeado en enero para la época de Semana Santa, se hará a mediados de abril, si es que enrealidad se concreta.
Los ministros tomarán las decisiones políticas finales sobre los recortes principales de los aranceles y los subsidios, y gran parte de la actualnegociación se centra en las excepciones que quieren proteger los países ricos y pobres.
Las naciones más avanzadas como Estados Unidos dicen que no pueden vender un acuerdo en casa que involucre reducciones de subsidiosagrícolas, si otros estados reciben dispensas que disminuyen el acceso de mercado para sus exportadores.
Pero los países pobres, apuntando que la Ronda de Doha supuestamente debe ayudarlos a ellos en particular, se quejan de que se les está pidiendoque hagan más esfuerzos que los ricos.
Pero no se trata sólo de una pelea entre los ricos y los pobres.
Muchos estados en desarrollo también analizan la perspectiva de un incremento del comercio entre ellos, mientras que los exportadores ricos dealimentos como Canadá y Australia desearían una mayor participación en los mercados de la UE o Japón.
David Woods, un analista comercial y ex portavoz de la OMC, dijo que el clima es malo: "La gente se ha rendido, en el sentido de que no prevénuna conclusión este año. Las fisuras se están convirtiendo en abismos y cada uno busca a otro para culparlo".
Muchos países dudan de la capacidad de Bush para convencer al Congreso sobre los méritos de un acuerdo, por lo que no están colocando todassus cartas sobre la mesa, dijo Woods.
/Por Jonathan Lynn/:*.
Relacionados
- "Cata" Díaz estará cinco semanas de baja; Manu y Granero, tres
- El brasileño Wendel, de cuatro a seis semanas de baja por lesión
- CAN concilia: las futuras mamás tendrán cinco semanas de baja
- CAN concilia: las futuras mamás tendrán cinco semanas de baja
- La lusa REN anuncia que ha comprado un 1% de Enagás en las dos últimas semanas