EEUU tiene el corazón partío: ¿la economía crecerá o se desacelerará? Wall Street camina desconcertada ante la posibilidad de que no pueda aguantar el buen ritmo en la segunda parte del año.
Una posibilidad que ha ido ganando peso entre la comunidad inversora desde que la propia Reserva Federal (Fed) alertara de los riesgos a los que se enfrenta la economía y revisara a la baja las previsiones de crecimiento de EEUU.
Entre el optimismo y el pesimismo se han movido esta semana los inversores del parqué neoyorquino, que digerían por un lado las palabras de Ben Bernanke y por otro se consolaban pensando que todavía tienen en sus manos la bala de un nuevo QE3. Los últimos datos de la encuesta realizada por la AAII son los primeros después de que se acordara en la cumbre europea la recapitalización directa a la banca, lo que ha relajado las tensiones en los mercados del Viejo Continente, y ponen en evidencia la neutralidad de los inversores. Éstos alcanzan ya el 34 por ciento, mientras que los bajistas se han recortado en 10 puntos y los alcistas recuperan posiciones al escalar hasta el 32,6 por ciento.
¿Vacaciones en España?
El verano es tradicionalmente una pausa también para los analistas, que a partir de julio y sobre todo agosto suelen aminorar la frecuencia de sus revisiones. Ignoramos si es por este motivo, o porque sólo ha bastado una semana para diluir el efecto de los acuerdos alcanzados en el seno de la Unión Europea para el rescate a la banca española, pero lo cierto es que el Sentimiento de Mercado ha vuelto a su pauta habitual.
En la última revisión semanal, el número de osos (analistas que revisan a la baja sus valoraciones sobre cotizadas del Ibex) ha retrocedido un 1,5 por ciento, hasta el 46,69 por ciento. Paralelamente, los toros (analistas alcistas en sus revisiones) han conseguido romper la racha de siete semanas a la baja al remontar hasta el 14,59 por ciento.
Queda ahora por ver si se reflejará la semana que viene la bajada de los tipos de interés en la zona euro por parte del BCE, hasta el mínimo histórico del 0,75 por ciento.