Bolsa, mercados y cotizaciones

El G-10 está preocupado por "movimientos excesivos en cambio de divisas"

Fráncfort (Alemania), 10 mar (EFECOM).- Los bancos centrales de los países más industrializados del mundo (G-10) se mostraron hoy preocupados por "los movimientos excesivos en los tipos de cambio de las divisas" en la ciudad suiza de Basilea.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE) y portavoz del G-10, Jean-Claude Trichet, dijo que "es muy importante que los bancos centrales mantengan contacto entre ellos" tras la reunión bimestral de los banqueros centrales en la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI).

Trichet destacó la existencia de riesgos a la baja para el crecimiento económico global, así como al alza para la inflación y dijo que se mantiene la corrección en los mercados financieros.

El portavoz del G-10 hizo también hincapié en el "robusto" crecimiento económico en países emergentes, algo que es de gran importancia desde el punto de vista de la coyuntura mundial.

"Movimientos excesivos, volátiles y desordenados en los mercados de divisas son indeseados para el crecimiento económico", agregó el presidente del BCE.

Además, Trichet reiteró las declaraciones de las autoridades estadounidenses, que han destacado la importancia de un dólar fuerte para EEUU.

El euro batió la semana pasada un récord frente al billete verde en 1,5467 dólares tras conocerse el aumento del desempleo en EEUU en febrero.

La economía estadounidense perdió el pasado mes 63.000 puestos de trabajo, la segunda disminución del empleo en dos meses y la mayor desde marzo de 2003, lo que situó la tasa de paro en EEUU en el 4,8 por ciento, por debajo de las expectativas de los analistas.

Los miembros del G-10 son en realidad once países: Alemania, Bélgica, Canadá, EEUU, Francia, Holanda, Italia, Japón, el Reino Unido, Suecia y Suiza.

Los gobernadores de los bancos centrales del G-10 y de algunas economías emergentes se reúnen cada dos meses bajo los auspicios del Banco de Pagos Internacionales (BPI) para analizar la situación de la economía global. EFECOM

st-aia/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky