Bolsa, mercados y cotizaciones

Reforma fiscal deja sin definición empresa familiar,según experto

Madrid, 9 jul (EFECOM).- El actual proyecto de ley de la reforma fiscal deja sin "texto de referencia" a la definición de empresa familiar, según explicó el subdirector de Impuestos Patrimoniales del Ministerio de Economía y Hacienda, Javier Pérez-Fadón.

Esta carencia se produce por la eliminación de las denominadas "sociedades patrimoniales" del actual régimen fiscal en uno de cuyos artículos se contenía la única referencia expresa al concepto de empresa familiar en el ordenamiento jurídico español.

Así lo explicó Pérez-Fadón en las jornadas "Las empresas familiares ante la nueva reforma fiscal", celebradas recientemente, en Madrid, por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).

Según Pérez-Fadón, en el orden tributario sólo se puede encontrar una definición de empresa familiar en el artículo 4 de la Ley del Impuesto sobre Patrimonio (Ley 19/1991), la cual separa lo que son empresas individuales de aquéllas que adoptan formas colectivas.

De esta manera, la reforma fiscal tiene una influencia directa en esta norma, ya que elimina el actual régimen de constitución de sociedades patrimoniales, que a su vez se encuentra regulado en el artículo 61 del Texto Refundido de la Ley de Impuestos sobre Sociedades.

En las citadas jornadas también intervino el director del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Fernando Casado, quien calificó de "positiva" la reforma fiscal para este sector empresarial.

Casado explicó que la propuesta legal "disminuye la complejidad normativa" y se acerca más a las medias europeas en esta materia, haciendo a España cada vez más competitiva.

Señaló que, a pesar de que es difícil hacer comparativas con otros países, la reforma se ajusta a la tendencia de reducir los tipos impositivos, tanto los mínimos como los máximos.

No obstante, añadió que esta reforma fiscal "no afronta" el problema de la sincronización de los marcos impositivos en el ámbito autonómico, lo que podría generar una situación "dispar" o "heterogénea" entre las comunidades autónomas.

Con respecto a la modificación del Impuesto sobre Sociedades, Casado afirmó que la reforma "pudo haber ido mucho más lejos" en los tipos propuestos (el alto en 35 por ciento y el efectivo en 28 por ciento), ya que a la larga esto puede afectar la competitividad.

También se refirió a la desaparición de los incentivos de internacionalización, con el que "muchas empresas contaban", pero aseguró que existe una sensibilidad por buscar nuevas medidas para paliar esta descompensación de las exportaciones.

El proyecto de Ley de reforma fiscal, que actualmente se encuentra en el Senado para su revisión, entrará en vigor el próximo año y es fruto de un acuerdo político entre el PSOE, CiU, PNV y CC.

Además de la eliminación del régimen de sociedades patrimoniales, el texto incluye otras modificaciones como el aumento del límite de las aportaciones a los planes de pensiones y la limitación al sesenta por ciento de la cuota íntegra conjunta del IRPF y el Impuesto del Patrimonio. EFECOM

cea/mbg/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky