
La prima de riesgo española ha repuntado hasta los 486 puntos tras la amenaza de Finlandia de bloquear la compra de deuda soberana en el mercado secundario (donde cotiza la deuda) por parte del fondo europeo de rescate. En este contexto, el rendimiento del bono a 10 años ha superado el rendimiento de la deuda irlandesa a 9 años, la única referencia que da actualmente ahora el mercado sobre la isla.
Los expertos consultados por EFE ven determinante la negativa de Finlandia, a la que podría sumarse también Holanda, en el repunte de la prima de riesgo porque la actitud de ambos países pone en peligro la posibilidad de comprar deuda soberana en los mercados secundarios, como se acordó en la última cumbre.
Irlanda está rescatada y recibe la financiación de sus socios europeos, por lo que no emite deuda. Esta referencia a nueve años es el último bono que queda cotizando y es el que es utilizado por la agencia financiera Bloomberg como referencia. Al no emitir nueva, no hay cotizando bonos irlandeses a 10 años, la referencia habitual sobre la que se fija la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán a 10 años).
Finalmente, el bono español a 10 años cerró en el 6,375% y el benchmark irlandés a menor plazo en el 6,344%. Normalmente, a menor plazo, menor tipo de interés que se paga en el mercado.
¿Volverá Irlanda al mercado?
Lo más relevante de la situación es la caída del bono irlandés, ya que se sitúa en niveles de octubre de 2010, antes de que fuera rescatado. En principio, Irlanda no tenía planeado volver al mercado a financiarse antes de 2014, pero si el rendimiento de los bonos continúa cayendo podrían replantearse los plazos.
El acuerdo de la semana pasada en la cumbre de la UE, por el cual se podrá recapitalizar directamente a la banca desde los fondos de rescate, fue un "cambio seísmico" para Irlanda, según declaró el primer minsitro Enda Kenny. "Lo que parecía inconcebible se ha convertido ahora en realidad"
Como analizaba el diario The Wall Street Journal, los actuales rendimientos de los bonos de España e Irlanda significan que el gobierno irlandés podría, potencialmente, pedir prestado dinero más barato que España, que todavía mantiene el acceso a los mercados.
Irlanda tuvo que ser rescatada en noviembre de 2010 con un préstamo de 67.500 millones de euros de la Unión Europea y el FMI después de ser incapaz de afrontar por solitario el rescate de su banca, quebrada tras el pinchazo de su burbuja inmobiliaria. Desde BNP Paribas, se asegura que "para Irlanda, la cumbre de la Eurozona es un gran acuerdo".
El propio Eurogrupo aseguró el jueves por la noche que "examinará la situación del sector financiero irlandés con el objetivo de mejorar la sostenibilidad del programa de ajuste", lo que da esperanza de que el dinero vaya directamente a las entidades en problemas, lo que aliviaría la posición fiscal del Estado irlandés.