Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas comienzan el segundo semestre del año con un notable

El Ibex 35 tiene que remontar la caída del 17,09% sufrida a lo largo de la primera mitad de añoEl Nasdaq brilla como la mejor referencia de las bolsas mundiales, con una mejora del 12%

A pesar del pesimismo generalizado que rodea la economía mundial, lo cierto es que si de un curso académico se tratase podríamos concluir que los índices bursátiles mundiales han solventado sus exámenes parciales de forma satisfactoria, incluso con nota. No han sido seis meses fáciles para los mercados: rescate a Chipre, crisis financiera, desaceleración de muchas naciones emergentes, escalada del coste de la deuda pública, elecciones griegas, rescate de la banca española?

Muchos de estos acontecimientos sistémicos han sido desconcertantes y negativos, y a los que los mercados han tenido que hacer frente. Pese a todo, la mayoría de los índices han respondido con cierta solvencia al envite de las evaluaciones sorpresa. Dentro de todas, las bolsas europeas son las que más duro deben trabajar en el segundo semestre, en parte por la carencia de un banco central fuerte. Esto les ha imposibilitado aplicar políticas tan reconocibles como las de la Reserva Federal norteamericana, que entre finales de 2008 y mediados de 2011 ha estimulado la economía estadounidense inyectando 2,3 billones de dólares.

La pereza del Ibex 35 y de otros alumnos europeos, como Portugal, Grecia e Italia, ha sido compensada principalmente por el buen hacer del Dax alemán, y también por otros índices en buena tendencia como el suizo, sueco, francés, danés, belga y británico, sin olvidar la bolsa de la rescatada Irlanda, que parece tomar un camino muy positivo durante este año. Mención aparte merece la bolsa islandesa, que se mueve en subidas por encima del 10%.

El mercado alemán, alumno aventajado de Europa, es el claro favorito -con permiso del norteamericano- de los inversores de renta variable. A esto se une que su bono a diez años es el refugio de los inversores de renta fija.

Este segundo semestre servirá de reválida para los índices europeos, que tratarán de mantener el nivel, o aspirar a sobresaliente ¿por qué no? Todo depende de encauzar a los más rezagados por el buen camino y de que la locomotora alemana continúe echando carbón a las máquinas con ayuda de los otros índices fuertes. La preferencia por los valores europeos para el próximo semestre es creciente. Tal y como señala nuestra estrategia de inversión Eco30, que cuenta con diecinueve de sus treinta integrantes procedentes del Viejo Continente.

Tierra de oportunidades

La bolsa americana presenta un balance positivo desde inicios de año gracias al trabajo de su banco central. La Fed ha renovado la 'operación twist' y su presidente, Ben Bernanke, no descarta llevar a cabo una tercera ronda de estímulo cuantitativo, inyectando dinero a la economía estadounidense. Medidas que hasta ahora llevan a los índices americanos a responder muy bien a la espera de que en los próximos seis meses terminen de despegar. El Dow Jones cerró el semestre con un 5% de subida, mientras que el S&P se eleva hasta el 7%. Pero, especialmente significativa y de matrícula es el alza del indicador tecnológico Nasdaq, que ha venido coqueteando con cifras por encima del 14% de alza. Sus datos le convierten en la mejor referencia de las principales bolsas mundiales. Si la tecnología es futuro, al índice norteamericano se le puede augurar un gran final de año.

Por su parte, la bolsa brasileña lleva peor marcha pese a que se trata de una de las economías que más se espera que crezcan con la vista puesta en sus futuros compromisos deportivos internacionales. Y más positivo está siendo 2012 para países como México, Chile oVenezuela. Mientras que el índice argentino pierde un 5,33 por ciento.

Exótico y rentable

Los indicadores asiáticos también han sacado nota durante este semestre. Sus principales bolsas presentan cifras positivas. El Nikkei japonés y el Hang Seng de Hong Kong crecen a buen ritmo. Por su parte, el principal indicador chino ha escalado un 4,94%. La economía del gigante asiático tiene la necesidad de crecer a unos niveles no inferiores al 8% para poder mantener sus cifras de empleo y de bienestar. Sin embargo, aunque su progresión se esté enfriando, se encuentra en una buena posición, puesto que aún se guarda la posibilidad de poder aplicar una política monetaria que reduzca los coeficientes de caja a sus bancos -ahora el doble que las entidades europeas- cuando las autoridades lo crean necesario. De esta forma, dispone aún de una importante capacidad de maniobra.

Aparte de Hong Kong, los otros tres tigres asiáticos -Singapur, Corea del Sur y Taiwán- presentan unas perspectiva buenas. Respecto a los llamados tigres menores -Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas- destaca sobremanera el crecimiento que ha experimentado la bolsa filipina en lo que va de año, más del 20%.

Otra de las economías a tener en cuenta es la India, cuya bolsa presenta una subida muy positiva que la postula como uno de los países emergentes que sostienen un buen ritmo de crecimiento. En el lado negativo, el indicador ruso termina el semestre en rojo por la vinculación de su índice al vaivén del crudo y del gas natural.

Así, estaremos pendientes este segundo semestre de confirmar las tendencias positivas de la bolsa para poder terminar este año 2012 de la mejor forma posible. Puesto que los exámenes finales marcarán la nota definitiva de cada bolsa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky