
El reto es esquivar los baches bursátiles sin perder el equilibrio, algo complicado en el primer semestre del año. La crisis de deuda periférica que vive Europa traspasa fronteras, y sus estragos son cada vez más evidentes. De hecho, pocas plazas del Viejo Continente escapan de las pérdidas en lo que va de año. Pero la economía europea no es la única que se resiente, la americana también. Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, lo confirmó hace unas semanas al recortar drásticamente sus previsiones de crecimiento hasta 2014. ¿Dónde invertir entonces?
Pues bien, hay carteras que escapan de la quema e, incluso, acumulan ganancias en 2012. Una de ellas es la de Eco30, la lista de inversión diversificada por sectores y países, que creó elEconomista en colaboración con FactSet el 15 de diciembre -desde entonces acumula una rentabilidad del 8,15 y un 5,7 en el semestre-. Después de someterse a su primera revisión, los resultados obtenidos desvelan dos realidades. Una es que existe un trasvase de dinero hacia Europa , sobre todo a países del norte del Viejo Continente. Y otra es que a partir de ahora la cartera irá sobre ruedas, ya que un tercio estará formada por automovilísticas.
Los elegidos para una cartera especial
El Eco30 nace a partir de una primera selección de compañías de todos los mercados en los que el particular puede acceder de forma directa. En todas se estudian diez criterios fundamentales relacionados con el comportamiento del título, la expectativa que mantienen las firmas de análisis a medio plazo, la política de retribución, la posición respecto al resto del compañías de su sector y la estabilidad y visibilidad de sus beneficios (ver apoyo). Para concretar más, se ha escogido a las mejores, a aquellas 30 compañías que más nota obtienen después de someterse a estos requisitos, siempre con recomendación de compra -o mantener cercana a la compra-, junto a una capitalización superior a los 4.000 millones de euros.
Por países, las mayores sorpresas llegan de Europa , y no sólo por el acuerdo alcanzado por los líderes europeos en la cumbre del jueves y viernes, en la que se ha abierto la puerta a la recapitalización directa de la banca por parte del fondo de rescate a partir de finales de año, cuando el Banco Central Europeo (BCE) se convierta en supervisor único de las entidades de la eurozona. También porque la revisión semestral del Eco30 desvela que 19 de las 30 mejores notas obtenidas corresponden a valores del Viejo Continente, ya que los descensos que acumulan las bolsas europeas en lo que va de año han dejado a su paso compañías que presentan oportunidades por precio.
Junto a Europa , el otro gran protagonista será Japón. Después del terremoto que asoló al país en marzo de 2011, su economía ya da signos de recuperación. Fortaleza que también reflejan sus compañías, pues siete se cuelan en el Eco30.
Y mientras algunos países ganan peso en la cartera, otros lo pierden. Es el caso de EEUU y Canadá. Los fantasmas que empiezan a merodear sobre la economía estadounidense también hacen estragos a las compañías americanas. Circunstancia que se ha reflejado en los resultados que ha arrojado la última revisión de la herramienta creada por este diario, ya que el número de valores que proceden de allí se ha reducido notablemente - sólo tres tendrán nacionalidad norteamericana y uno canadiense-.
Los mejores sectores para invertir
Con independencia de su nacionalidad, los sectores en los que hay que estar presente en el próximo semestre están muy definidos: materias primas, financieras (ver página 8 y 9) y automovilísticas. Aunque éstas últimas son las que adquieren mayor protagonismo, ya que un tercio de la cartera estará integrada por automovilísticas. Siete fabrican propiamente coches -Renault, Honda, Fiat Industrial, Nissan, Mitsubishi, Daimler o Volvo- y otras dos elaboran repuestos -Continental o Michelin-.
Sus fichajes no son precisamente porque este sector se libre de los efectos de la crisis. De hecho, es sabido que las ventas de coches siguen cayendo en los mercados europeos. Sin embargo, los balances previstos para estas compañías en los próximos años no se resienten. Se preguntará cómo es posible. La respuesta se encuentra en el salvavidas que suponen los mercados emergentes, que representan casi la mitad de las ventas de automóviles nuevos en el mundo.
De ahí que todas posean sólidos fundamentales. La prueba es que, menos Volvo, lucen una clara recomendación de compra junto a potenciales alcistas superiores al 20%. Por no hablar de que cotizan a unos niveles de PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 7 veces, más atractivo que el de la media del mercado europeo, que es de 10,7 veces.
Eso a simple vista porque si profundizamos más observamos que el beneficio neto de todas estas compañías se elevará a largo plazo. A corto plazo, el caso más significativo es el de Honda, ya que los analistas estiman que sus ganancias crecerán más de un 150% al cierre del ejercicio, hasta los 5.324 millones de euros. Detrás se encuentra Fiat Industrial -fabrica vehículos industriales-, con un aumento en su beneficio superior al 50%, hasta los 966 millones de euros.
Pero aún hay más, ya que estas mejores perspectivas van acompañadas de una reducción significativa de sus cargas financieras en los próximos años. Por ejemplo, las estimaciones apuntan a que Volvo reducirá su deuda en un 50% y Renault en un 40% al finalizar el año. Una tendencia que la francesa mantendrá en 2013, año en el que se espera que, incluso, tenga una caja de 301 millones de euros.
Pero de momento, la única compañía que tiene tesorería es Daimler. Según los cálculos de los expertos terminará el año con una caja de 11.000 millones de euros. Una cifra que seguirá aumentando en 2013, ya que las previsiones apuntan a que superará los 12.000 millones. Además, sus títulos ofrecen uno de los dividendos más rentables del sector, con un rendimiento del 6,5 por ciento. Atractivas, aunque menores también, son las retribuciones que brinda el resto del sector.