Bolsa, mercados y cotizaciones

Rajoy dice que busca solución para afectados por preferentes

MADRID (Reuters) - El Gobierno español busca soluciones para los ahorradores que han quedado "atrapados" en participaciones preferentes comercializadas por los bancos a través de sus redes comerciales, según dijo el miércoles el presidente del Gobierno.

"El Gobierno está trabajando con los órganos de supervisión para dar solución a estos problemas con dos objetivos: el primero, dar salida a quienes están atrapados en estos productos y el segundo garantizar que no se vuelvan a producir casos similares", dijo Mariano Rajoy en un pleno del Congreso.

La comercialización entre pequeños ahorradores de preferentes - títulos de carácter perpetuo diseñados para profesionales - ha despertado airadas críticas por el hecho de que centenares de miles de ciudadanos se encuentren con un producto sin liquidez que ya ha sido canjeado por acciones o depósitos por varias entidades.

"El Gobierno es plenamente consciente de la magnitud del problema y también del incorrecto proceder de las entidades financieras", dijo Rajoy.

El presidente del Gobierno indicó que espera las recomendaciones de una subcomisión para mejorar la transparencia de los productos financieros y el control de su comercialización, y una vez las reciba las remitirá a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al Banco de España.

Según datos de la CNMV, de los más de 22.000 millones de euros emitidos por entidades financieras que se encontraban en manos de inversores minoristas en mayo de 2011, quedarían aún sin ofertas de canje un saldo vivo de unos 8.000 millones de euros (5.800 millones de euros si se tienen cuenta dos operaciones de canje en marcha).

La gran mayoría de estas ofertas de canje -por acciones, depósitos, deuda subordinada u otros títulos- se han realizado a precios inferiores al de colocación de las preferentes.

El martes el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, quiso quitar responsabilidad a la Comisión Europea en una posible quita a los tenedores de participaciones preferentes de entidades nacionalizadas y dijo que el Estado o las Comunidades Autónomas pueden compensar con sus propios fondos a los titulares de estos activos.

Almunia señaló que las reglas europeas para las ayudas a la banca impedían el uso de los fondos para compensar a bonistas y señaló que las preferentes han de convertirse a precios de mercado, lo que supone de manera implícita una quita.

Recientemente el grupo BFA-Bankia -la mayor de las entidades nacionalizadas, con unas ayudas públicas solicitadas de 23.500 millones- ha indicado que estudia diferentes alternativas para emisiones de participaciones preferentes por valor de 3.057 millones de euros, sobre las que ha cancelado los pagos de intereses al encontrarse en pérdidas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky