Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo se aleja del 500 y el Ibex cierra su tercera semana de subidas

Los inversores encontraron ayer más argumentos en los que apoyar las compras de bonos soberanos españoles. En esta ocasión fue la preocupación por el crecimiento económico la que derivó en un plan que incluirá una nueva inyección de dinero en Europa. Así lo anunció el primer ministro italiano, Mario Monti, en su reunión con los líderes de España, Alemania y Francia, en la que establecieron un paquete de ayudas de 130.000 millones.

Después de tocar los 518 puntos, la prima de riesgo española -que mide el interés adicional que el mercado exige al bono español a 10 años frente a su homólogo alemán- acabó por debajo de la cota de los 500, al caer hasta los 480 puntos básicos. Con el descenso de ayer firmó su mejor semana del año, al ceder 64 puntos desde el viernes anterior (incluso bajó 100 puntos desde los 589 puntos que tocó el lunes).

Con las condiciones del rescate a la banca aún sin resolver pese a saber desde el jueves las necesidades que señalan las dos auditoras externas (un máximo de 62.000 millones), la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, pidió que el crédito llegue directamente a las entidades españolas que lo soliciten, algo que más tarde defendió el ministro de Economía, Luis de Guindos. Aunque Alemania sigue oponiéndose a que se empleen los fondos de rescate de esta manera, el mercado de deuda celebró también esta posibilidad, junto a otra opción que sí se confirmó, la de que el Banco Central Europeo (BCE) flexibilizará las condiciones para prestar dinero a la banca al aceptar como garantía créditos para el consumo.

La prima de riesgo regresó a su nivel más bajo en dos semanas gracias a que los inversores reanudaron las compras de deuda española llevando a la rentabilidad del bono a una década -que baja cuando el precio sube- hasta el 6,38 por ciento, desde el 6,61 por ciento de ayer y del 6,87 por ciento con el que cerró la semana anterior.

El diferencial también se estrechó ante la subida del interés exigido al bund alemán. El rendimiento escaló al 1,58 por ciento, desde el 1,53 anterior, después de haber caído al 1,38 por ciento en la semana.

En busca de los 6.900

La menor tensión sobre España no sólo se sintió en el mercado de deuda. La bolsa española también logró desmarcarse de las pérdidas de Europa para cerrar ayer con subidas, con lo que suma su tercera semana consecutiva. El impulso vino por el buen comportamiento de la banca que reaccionó con alzas después de conocer las estimaciones de capital adicional por parte de las auditoras Oliver Wyman y Roland Berger, que las cifran en hasta 62.000 millones de euros, a la espera de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, formalice la petición de ayuda el lunes ante el Eurogrupo.

Las compras se impusieron en el Ibex 35, que subió un 1,52 por ciento, hasta los 6.876 puntos; un cierre a partir del cual "se desencadena la señal alcista", según señala Miguel Ángel Paz, analista de Unicorp. La bolsa española cerró así su tercera semana consecutiva con ganancias del 2,38 por ciento impulsada por los bancos. Los más alcistas fueron Popular y Sabadell, con avances del 10,48 y del 8,52 por ciento, respectivamente, después de haber sido castigados por la posibilidad de que, como bancos medianos, soliciten ayuda pese a descartarlo por el momento. Detrás se situaron Bankinter, CaixaBank o Bankia, que registraron ganancias situadas entre el 4 y 7 por ciento.

Una situación distinta a la que se vivió en el resto de Europa, donde predominó el rojo. La mayor caída la protagonizó la bolsa alemana con pérdidas de un 1,19 por ciento; mientras que el Ftse 100, el principal índice bursátil inglés, se dejó un 0,99 por ciento. Unos descensos que fueron menos acusados en el resto de plazas del Viejo Continente, que a cierre de mercado del jueves asistieron al recorte de Moody's en la nota crediticia a largo plazo de 9 bancos europeos, entre ellos BNP Paribas o Deutsche Bank.

Pero el tijeretazo también afectó a otras 5 entidades americanas, tan sólo un día después de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, rebajara drásticamente las perspectivas económicas de EEUU hasta 2014. Un golpe que el jueves llevó a Wall Street a registrar fuertes pérdidas de las que ayer se recuperó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky