Bangkok, 7 jul (EFECOM).- La epidemia de gripe aviar en el Sudeste Asiático perjudicó a sectores como el turismo y la industria, y trajo como consecuencia la caída de los índices bursátiles, así como un retroceso en el crecimiento económico de los países afectados y pérdidas millonarias.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los brotes surgidos en 2003 y 2004 en Vietnam y Tailandia sorprendieron a los servicios veterinarios de ambos países y llevaron al sacrificio del 17,5 por ciento de la cabaña avícola vietnamita y al 14,5 por ciento de la tailandesa.
A raíz de esta epidemia, el Producto Interior Bruto (PIB) de Tailandia creció el 1,5 por ciento menos de lo previsto, mientras que Vietnam redujo su crecimiento económico en el 1,8 por ciento, lo que le supuso unas pérdidas de 450 millones de dólares.
La epidemia en Tailandia, que el Gobierno ocultó a la población durante más de un mes, afectó especialmente a los criaderos y pequeñas granjas de la región central y en ese año dejó de ser el quinto exportador mundial de carne de pollo cocinada o congelada.
Además, el país registró descensos en el turismo, una de sus principales fuentes de ingresos, que se muestra siempre sensible a las epidemias que surgen en Asia.
En cuanto a Vietnam, la epidemia dañó sobre todo a las modestas economías de los campesinos -el 72 por ciento de la población- que tuvieron que endeudarse para solicitar préstamos a las cooperativas nacionales y poder reponer las aves sacrificadas.
La FAO calculó que mejorar la bioseguridad en las granjas vietnamitas costaría unos 500 millones de dólares, y cifró el coste del programa de vacunación de las aves de corral en al menos 39 millones de dólares.
En Indonesia, la mayor economía del Sudeste Asiático, el impacto ha sido moderado desde que apareció el primer caso en 2004, aunque las consecuencias se han agravado este año con la propagación de la epizootia y el rápido aumento de las víctimas mortales, ya 40 confirmadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sólo a este año corresponden 35 casos humanos, de los que 29 han resultado mortales.
Un estudio del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) de noviembre pasado señaló que una epidemia de gripe aviar podría reducir el PIB indonesio en 5,8 millones de dólares (4,8 millones de euros) o el equivalente a 2,8 puntos porcentuales.
La Bolsa de Valores fue el primer indicador afectado cuando las autoridades indonesias reconocieron, en el primer trimestre de 2004, que el virus H5N1 se había extendido a la cabaña avícola de más de una decena de provincias.
Aún así, el índice bursátil de Yakarta remontó a partir de abril y continuó la ascensión durante el 2005 para llegar, a mediados de 2006, a los 1.347,90 puntos, un 91,33 por ciento más de los 704,498 enteros que tenía a principios de 2004.
Al igual que en Tailandia y Vietnam, el sector más afectado ha sido la industria avícola.
Según la FAO, el comercio con Japón, el principal importador de productos avícolas indonesios, se desplomó de 4,9 millones de dólares (4,1 millones de euros) a tan sólo 158.000 dólares (132.743 euros) y el empleo en el sector sufrió recortes del 39,2 por ciento.
La última revisión de la FAO sobre el consumo de aves en Asia corrige a la baja, en un 2,0 por ciento, la proyección anterior.
La ministra de Finanzas, Sri Mulyani Indrawati, reconoció hace unos meses que el sacrificio de aves masivo que plantean las autoridades sanitarias y la compensación ofrecida a los granjeros aumentará el déficit de manera significativa ya que esperan que las ayudas lleguen hasta los 3 millones de rupias (269 millones de euros) para las áreas más afectadas de la isla de Java.
Estados Unidos, Australia y la Unión Europea han donado fondos a Indonesia par la lucha contra la gripe aviar, y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ofrecen en la actualidad asistencia técnica. EFECOM
mcg-mfr/vh/elv/cs
Relacionados
- Baile de fotografías en torno a Televisión española En su edición del sábado dan ustedes noticia de una sentencia del Tribunal Constitucional sobre los servicios mínimos establecidos en RTVE durante la huelga general convocada en 2002. Esa información aparece ilustrada con una foto de la directora general de RTVE, Carmen Caffarel, quien obviamente no ocupaba el cargo en el citado año ¿No habría sido más adecuado insertar la imagen de quién era entonces director de RTVE que fue quien fijó aquéllos servicios mínimos? Asociar, como hace elEconomista, la mencionada sentencia con la actual directora de RTVE parece, cuando menos, desafortunado, porque induce a establecer relaciones inexistentes.Miguel González Somovilla Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE Hay que explicar la economía con sencillezSuelo comprar Expansión, pero su periódico me ha encantado por la claridad de la información de Bolsa. Los números y las letras son grandes y claros, aunque he encontrado a faltar los fondos de inversión, que en este momento es lo que más tengo, y me he quedado sin poderlos consultar. Eso no me ha hecho la menor gracia, ya que siendo hoy viernes por la tarde tendré que esperar seguramente hasta el próximo martes para tener la información que yo deseo y que naturalmente buscaré en Expansión. No obstante, seguiré comprando su periódico para ver su evolución. Deseo sugerirles la posibilidad de disponer un espacio que ofrezca información para el pequeño inversor que empieza. No lo duden. Interesaría a mucha gente que ahora no está familiarizada con la economía. Se trataría de un apartado en el que explicara a los no iniciados qué es una opa, qué son los futuros y tantas otras cosas que harían más fácil el acceso a una cultura mínima sobre la economía, y nos ayudaría a familiarizarnos con el lenguaje económico.mercé torres reus (tarragona)Hace falta un debate informad
- Pastor puede subir tanto en bolsa como los dos grandes de la banca
- Grandes sorpresas en el Mundial de la bolsa
- Bolsa sube 1,01% y recupera los 11.200 puntos por grandes valores
- La parrilla de salida de los grandes valores de la bolsa española