Las expectativas son importantes para los mercados, y ayer fueron varias las que determinaron el comportamiento de las bolsas europeas. Una estuvo basada en el rumor de que los dos fondos de rescate europeo, el FEEF y el MEDE, podrían comprar deuda soberana de los países con más problemas, como España e Italia, en el mercado secundario para ayudar a rebajar sus costes de financiación.
Otra de las expectativas fue la de la posibilidad de que la Reserva Federal, el banco central estadounidense, anunciase que, como mínimo, mantendrá los actuales estímulos para impulsar el crecimiento. Una expectativa que más tarde se confirmó.
En los días previos, los principales índices de Wall Street esperaron la reunión de la Fed con subidas. Sin embargo, ayer se impusieron las ventas antes que la institución anunciase su decisión. A media sesión, el Dow Jones cedía un 0,19 por ciento y el S&P, un 0,24 por ciento. Más tarde, regresaron las compras.
A este lado del Atlántico, fue la promesa con la que sellaron los países de la zona euro ayer el G20, en la que aseguraron que harán todo lo posible para garantizar la Unión Monetaria, la que llevó a los parqués de Italia y España a anotarse las mayores subidas del Viejo Continente. El Ftse Mib avanzó un 2,13% y el Ibex subió un 1,53%, hasta los 3.796,1 puntos. Con la de ayer, el selectivo español acumula ganancias en once de las trece últimas sesiones, lo que supone un alza del 12% desde su mínimo anual, marcado el 1 de junio.
Detrás de los mayores avances de ayer estuvieron compañías como Popular, que subió un 5,11%, o Abengoa y ACS, que se apuntaron más de un 4%. Bankia también recuperó casi un 4%, tras el desplome del 12,5% de los dos días anteriores. Algunos de los grandes valores también lideraron las subidas. Los títulos de los dos grandes bancos, BBVA y Santander, ganaron un 3,39 y un 2,73% respectivamente. Por su parte, Telefónica cerró con un alza del 0,65%, hasta los 9,97 euros, pese a que la agencia de calificación Moody's rebajó su rating.
Menos entusiasmo
Las compras fueron más moderadas en el resto de Europa. Las subidas de los grandes índices oscilaron entre el 0,28 por ciento del Cac 40 y el 1,31 por ciento del PSI 20 "Los principales índices europeos se quedaron a las puertas de sus respectivas resistencias, de cuya ruptura depende que podamos tener pistas que apunten hacia un nuevo tramo al alza dentro del rebote que desarrollan estas últimas semanas", señala Joan Cabrero, desde Ágora AF, para Ecotrader.