Bolsa, mercados y cotizaciones

El G-20 respalda los planes de Europa para acabar con la crisis

LOS CABOS, México (Reuters) - Europa ganó el martes el apoyo cauto de los dirigentes mundiales para una ambiciosa pero lenta reforma de la zona euro, aún a pesar de las presiones de los mercados financieros para que haya soluciones más rápidas a la crisis de deuda, que pone en peligro la economía global.

En la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) celebrada en México, Europa dijo que pretende trabajar sobre los pasos concretos para integrar su sector bancario, una profunda reforma buscada por Estados Unidos y otras naciones para romper el ciclo de países muy endeudados que rescatan a sus bancos en problemas, lo que endeuda más a los gobiernos.

El presidente estadounidense, Barack Obama, declaró que la sensación de urgencia entre los líderes europeos es clara y que saben qué pasos son necesarios para "calmar la fiebre" de una creciente crisis de deuda que está arrastrando al crecimiento global.

"Ninguno de ellos será el santo remedio que resuelva esto por completo (...) en la próxima semana, o en dos semanas, o en dos meses, pero cada paso apunta al hecho de que Europa se está moviendo hacia una mayor integración en lugar de una ruptura", declaró a los periodistas al fin de la cumbre en la localidad turística de Los Cabos.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, dijo que un marco más fuerte para construir una unión fiscal y bancaria para apuntalar al euro ayudaría a restablecer el crecimiento económico de Europa y reducir los elevados costes de endeudamiento para los países más endeudados de la zona euro.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, elogió el progreso al decir que "se han plantado las semillas de un plan de recuperación paneuropea".

"No importa si lleva mucho tiempo, tiene que hacerse bien", sostuvo, agregando que las medidas de corto plazo y las de largo plazo tienen que abordarse en paralelo.

Los líderes del G-20 ahora esperan la cumbre de la Unión Europea de la próxima semana, en la que los responsables comunitarios han dicho que lanzarán un proceso de integración más profunda de la zona euro, empezando con una propuesta de unión bancaria, mientras buscan concluir un plan más amplio para diciembre.

Los mercados financieros todavía tienen que ser convencidos sobre la posibilidad de un acuerdo. Alemania se ha resistido a hacerse cargo de los riesgos financieros de toda la zona euro si sus ciudadanos tienen que cargar con gran parte de la factura, mientras otros como Francia e Italia quieren moverse más rápido.

Aunque el peligro de que Grecia salga de la zona euro disminuyó después de las elecciones del fin de semana, están creciendo los riesgos de que España - la cuarta mayor economía de la zona euro - necesite un gigantesco rescate internacional.

Sus costes de endeudamiento de corto plazo se dispararon unos dos puntos porcentuales y los rendimientos de deuda de largo plazo superaron el 7 por ciento, un nivel que ha forzado a otros países europeos a buscar rescates.

UN CAMINO EN EL HORIZONTE

Los líderes del G-20 concordaron en que Europa, la región más rica del mundo, debe intensificar sus esfuerzos inmediatos para estabilizar a los países endeudados de la zona euro, al tiempo que delinea un plan claro para construir una unión financiera, fiscal y política como camino para salvar a la unión monetaria.

"La reunión G-20 en Los Cabos presentó más compromisos de lo esperado. Los europeos subieron la apuesta inicial y se comprometieron públicamente a una mejora institucional para el sistema bancario y la situación fiscal en la UE", dijo Yves Tiberghien, profesor de ciencias políticas en la Universidad de de British Columbia.

Grecia, Irlanda y Portugal, abrumados por sus deudas, tuvieron que recurrir a rescates internacionales y la zona euro prometió la semana pasada unos 100.000 millones de euros para sacar a flote al sistema bancario de España.

Pero los inversores ven estas medidas como provisionales hasta que Europa se comprometa a una mayor integración presupuestaria y política, compartiendo los riesgos a nivel regional. Esto requeriría que los países de la zona euro cedan más soberanía y compartan el riesgo económico, pasos que sus dirigentes aseguran llevaría tiempo entre las 17 democracias que comparten una moneda única, especialmente a Alemania, que pagaría la mayor factura.

TODOS LOS PASOS NECESARIOS

En el comunicado del G-20, los países de la zona euro prometieron "tomar todas las medidas políticas necesarias" para salvaguardar la unión monetaria.

Europa también considera "importantes pasos hacia una mayor integración fiscal y económica", incluyendo una supervisión bancaria común, capitalizaciones bancarias, liquidar bancos en problemas y garantías para los depósitos de los ahorristas.

Estos pasos ayudarían a romper el vínculo entre la deuda soberana y los problemas bancarios. Combinados con disciplina fiscal, medidas para apoyar el crecimiento y estabilidad financiera llevarían "a costos de endeudamiento sostenibles".

Otros países del G-20 también se sumaron a medidas diseñadas para apoyar a la economía global, que se ha desacelerado y registra un ritmo de expansión del 2,5 por ciento. Aquellos con margen presupuestario están listos para coordinar medidas de estímulo fiscal si las condiciones económicas se deterioran de forma significativa.

Estados Unidos se comprometió a evitar un potencial gran golpe a su economía a principios de 2013, cuando expirarán las reducciones impositivas y los recortes al gasto comenzarán a surtir efecto, de acuerdo con el comunicado.

El éxito de Europa en Los Cabos fue explicar a los miembros del G-20 el desafío político que significa reformar radicalmente su unión monetaria, que requiere que 17 democracias lleguen a acuerdos. Otros líderes expresaron la urgencia de tener un plan claro.

Un responsable de la UE dijo que la unión bancaria podía avanzar más fácilmente que un proyecto de unión fiscal europea, que requiere discusiones políticas intensas. "No puede hacerse de la noche a la mañana", aseguró.

Italia puso sobre la mesa una propuesta para que los fondos de rescate de la zona euro se usen para comprar deuda de los países más golpeados del bloque, como España e Italia, a fin de reducir sus costos financieros, dijeron funcionarios europeos.

El presidente francés, François Hollande, dijo que valía la pena explorar la idea. Funcionarios italianos han dicho que los planes serán discutidos en una reunión de ministros de Hacienda la próxima semana. Pero Alemania señaló que no se había discutido ninguna iniciativa específica en Los Cabos.

Organizaciones civiles se quejaron de que los problemas de Europa se habían apoderado de la agenda de la cumbre y dejaron en segundo plano los planes del G-20 para atacar a la pobreza y la escasez de alimentos.

"El coraje político parece ser escaso en Los Cabos", dijo ONE, un grupo global de lucha contra la pobreza fundado por la estrella de rock Bono.

/Por Jeff Mason y Noah Barkin/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky