MADRID (Reuters) - El Ibex-35 cerró el lunes con fuertes bajadas una sesión en la que pesaron las dudas sobre el sector financiero español y la economía del país, y la negativa de Alemania a aceptar una relajación en las condiciones del rescate a Grecia tras el triunfo de los pro euro en las elecciones griegas.
"Principalmente, continúan pesando las dudas del mercado sobre el futuro del euro, y el hastío sobre las soluciones parciales de Europa a sus problemas", dijo Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.
En el plano doméstico, el analista destacó que el dato de morosidad de la banca española que se conoció el lunes ha vuelto a incrementar las dudas sobre el rescate a la banca.
El saldo de los créditos morosos de la banca española se disparó en abril, superando la barrera de los 150.000 millones de euros al seguir inmersa la economía en una profunda recesión y rozar la tasa de paro el 25 por ciento.
En el plano europeo, la negativa de la canciller alemana, Angela Merkel, a aceptar ningún tipo de relajación en las duras condiciones del rescate financiero de Grecia, también pesaron sobre el optimismo inversor.
"Todo el mundo esperaba una sesión alcista tras el resultado de las elecciones en Grecia (...) pero Merkel no ayudó al mostrarse inflexible en las condiciones para el rescate", dijo Victoria Torre, directora de análisis de Self Bank.
La analista también destacó que, una vez eliminada la incertidumbre de las elecciones en Grecia, el mercado "se ha vuelto a mirar los problemas de España".
En este traslado de la atención del mercado, España veía cómo sus costes de financiación tocaban nuevos máximos de la era euro, en una semana en la que aborda nuevas emisiones de Letras el martes y de bonos el jueves.
En horas de cierre bursátil, la prima de riesgo cotizaba en los 577 puntos básicos desde los 548 pb de las últimas transacciones del viernes, en una sesión en la que llegó a tocar los 591 puntos.
El rendimiento el bono benchmark a 10 años marcaba un 7,1 por ciento, tras haber tocado el 7,3 por ciento..
En este contexto, el preponderante sector financiero se ha visto castigado tras conocerse que la morosidad de abril.
Los dos grandes bancos estuvieron entre los principales lastres del selectivo, con bajadas del 4,57 por ciento para Santander y del 4,21 por ciento para BBVA, Repsol cayó un 3,25 por ciento e Inditex cayó un 0,62 por BBVA.MC>.
Los bancos de mediana capitalización también sufrieron descensos, de un 9 por ciento en la nacionalizada Bankia, un 4,69 por ciento en Bankinter, un 2,32 por ciento en CaixaBank, un 0,92 por ciento en el caso de Sabadell, y un 0,74 por ciento en Popular.
Los pesos pesados del selectivo también cayeron.
Telefónica se dejó casi un 4 por ciento e Iberdrola un 5,17 por ciento.
El Ibex-35 bajó un 2,96 por ciento a 6.519,9 puntos, mientras que el selectivo paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró provisionalmente plano (+0,01 por ciento).
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Las desconfianza en la banca y Grecia amplían el castigo a la prima de riesgo, según los expertos
- CNMV.-BANCA CIVICA, S.A. Amortizaciones anticipadas
- El 90% de los españoles cuestiona la credibilidad de la banca española
- IU reprocha al Gobierno que niegue 450 millones a la minería pero destine 100.000 a "tapar el agujero" de la banca
- El 90% de los consumidores cuestiona la credibilidad de la banca española