Bolsa, mercados y cotizaciones

Productividad en España crece 0,3% anual, un punto por debajo UE

Barcelona, 7 jul (EFECOM).- El crecimiento anual medio de la productividad del trabajo en España ha crecido a un ritmo del 0,3% en los últimos diez años, un punto por debajo de la Unión Europea- 15 que tiene un incremento del 1,3% anual, lo que coloca al país a la cola de la zona euro, sólo por encima de Grecia.

Según el informe mensual de julio y agosto de 2006, elaborado por La Caixa, aunque la economía española ha creado, en el periodo 1998-2005, casi cuatro millones de nuevos empleos y cerca de un tercio del total de la nueva ocupación en los quince países de la Unión Europea, la productividad del trabajo se ha deteriorado en gran medida en los últimos años, al caer de un crecimiento del 2,18% en el periodo 1980-1994 hasta un 0,46% entre 2001-2004.

El subdirector general de La Caixa y director del Servicio de Estudios, Jordi Gual, ha atribuido hoy la "pobre evolución" de la productividad de la economía española a la dotación insuficiente de capital tecnológico, que actualmente es la mitad de la que registra la UE-15, y a la calidad de la regulación de las instituciones públicas y privadas.

El director del Servicio de Estudios de La Caixa ha presentado hoy las dos nuevas colecciones de la entidad financiera: Documentos de Economía La Caixa y La Caixa Economic Papers, dos publicaciones creadas para complementar otros trabajos del servicio de estudios, como el citado Informe Mensual, el Anuario Económico de España y la Colección de Estudios Económicos.

En su primer número, Documentos de Economía La Caixa aborda el problema de la productividad en España y qué papel juega la regulación en su evolución, mientras que el documento en inglés aborda la efectividad de las ayudas estatales desde una perspectiva empírica, a partir del análisis de las políticas industriales verticales en la Unión Europea.

Según Gual, el "espectacular" crecimiento en puestos de trabajo que España ha registrado en los últimos años, a un ritmo del 3,5% anual, "no justifica" el mal comportamiento de la productividad, porque países como Irlanda, con el mismo aumento anual de la ocupación, registra un crecimiento medio de la productividad del trabajo del 7%.

Gual, quien ha añadido que aumento de la productividad y de la ocupación "no están necesariamente reñidos", ha añadido que "resulta imprescindible" un mayor gasto tecnológico acompañado de un aumento en su calidad, porque si bien es cierto que el "stock" de capital tecnológico de España como porcentaje del PIB ha pasado de un 1,93% a un 4,58% en veinte años, en la práctica esta acumulación no se ha plasmado en un crecimiento de la productividad total de los factores (PTF).

"El gasto público en educación y tecnología ha sido poco eficaz", ha subrayado Gual, quien ha añadido que el problema no recae en un exceso de regulación, sino en su calidad, que "resulta necesaria cuando el mercado, en su libre funcionamiento, presenta fallos".

Según Gual, el "reto" para la sociedad española y para sus administraciones públicas es adecuar los marcos regulatorios donde sea necesario para que actúen como un factor adjunto del progreso tecnológico, así como eliminar las intervenciones que dificulten la innovación. EFECOM

lj/mg/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky