
Cualquier tiempo pasado fue mejor. Eso es lo que pensarán las empresas del Mercado Continuo al ver los resultados de 2007. Y es que sólo el 42% de las compañías de la bolsa española ha conseguido cumplir con las previsiones de beneficio que estimaban las firmas de inversión. Es decir, de los 116 valores que siguen un consenso amplio de analistas, sólo 49 han conseguido dar la talla con lo esperado para el pasado ejercicio.
Pese a ello, todo el parqué español obtuvo un resultado de 55.414 millones el año pasado, un 8,8% más que en 2006 gracias al buen clima económico y empresarial que aún se respiraba en la primera mitad del año antes del estallido de la actual crisis financiera.
Ritmo difícil de mantener
A pesar de que este crecimiento es inferior al de otros ejercicios -que fue de dos dígitos-, las compañías no están caras por fundamentales, ya que de media subieron de forma similar a como lo hicieron los resultados. Así, el Índice General de la Bolsa de Madrid repuntó un 5,6% en 2007, mientras que el Ibex 35 se revalorizó un 7,32%, es decir, en línea con el aumento de los beneficios.
Sin embargo, este balance, que vuelve a marcar un récord en la historia de las compañías cotizadas, puede ser la punta del iceberg de las cuentas anuales, ya que la mayoría de los analistas no cree que se pueda mantener este ritmo de crecimiento y ya se están empezando a recortar las previsiones para este año. "Las revisiones de estimaciones del beneficio por acción comienzan a ser bajistas.
Enero ha marcado un punto de inflexión en las estimaciones, que habían sido alcistas desde el ejercicio 2003. Pensamos que se profundizará en este proceso tras el periodo de publicación de resultados y nuevas proyecciones de objetivos de las compañía", explica Ahorro Corporación. Y es que el clima económico ha cambiado: se espera una desaceleración económica importante, las condiciones crediticias han empeorado y la fortaleza del euro y de las materias primas dañará la balanza los beneficios empresariales.
Por debajo de lo previsto
Ante este negativo panorama, los expertos consideraban que las presentaciones de beneficio eran una cifra ineludible y que marcarían el futuro de la compañía en el parqué no sólo por el crecimiento que pudiese demostrar, sino por el cumplimiento o no de las estimaciones. Esto se pudo ver perfectamente en Iberdrola Renovables (IBR.MC). La compañía de energías verdes decepcionó al parqué con un beneficio neto de 117,5 millones de euros, un 21% menos de lo que calculaba el consenso de mercado, que recoge FactSet, que tenía unas previsiones de 149 millones. Tras conocer esta decepción, los inversores castigaron a la compañía con una caída del 6,97% el 20 de febrero, el mayor descenso de todo el Ibex 35.
Esta reacción también se repitió en la empresa de juegos Codere (CDR.MC), que tuvo unas pérdidas de 9,9 millones de euros, frente a los 32 millones de euros de beneficio que esperaban los analistas. Ante esta negativa sorpresa, las acciones sufrieron una caída del 24,7 por ciento entre el 26 y el 28 de febrero.
Sin embargo, si se observan las presentaciones por sectores, se puede ver que las inmobiliarias son las compañías que menos dieron la talla. Por ejemplo, los analistas esperaban un beneficio neto de 404 millones de euros para Colonial en 2007 y al final la compañía presentó un resultado de 85 millones de euros. La misma historia se repitió en Reyal Urbis, que decepcionó en un 76% al mercado, ya que tuvo un beneficio de 30 millones y se esperaban 127 millones.
Esto demuestra que la desaceleración del sector constructor e inmobiliario está siendo más seria de lo previsto. En este sentido, Banca March calcula que se van a dejar de construir entre 250.000 y 300.000 viviendas al año, un hecho perjudicará al consumo, al empleo y a la morosidad bancaria. "Una vivienda no construida quitará del mercado dos puestos de trabajo", comenta Ofelia Marín-Lozano, jefa de análisis de Banca March.
La banca sorprende
Otro de los sectores que estaba en el centro del atención era el bancario. Hay que tener en cuenta que esta crisis está haciendo especialmente daño a las entidades y, por ejemplo, bancos internacionales tan conocidos como Citigroup, Société o UBS han presentado pérdidas millonarias por las subprime -hipotecas de alto riesgo-.
Además, ante la negativa situación del sector inmobiliario, la comunidad financiera se había puesto muy negativa con el mercado español. Pero finalmente no han dado ningún disgusto al parqué. Santander (SAN.MC) ha cumplido exactamente con las previsiones dando un resultado neto de 9.060 millones de euros, tal y como adelantó su presidente Emilio Botín en varias presentaciones a los analistas y accionistas. Esta cifra supuso un incremento del 19% respecto al del año anterior.
El mismo guión interpretó BBVA (BBVA.MC), que tuvo un beneficio neto de 6.126 millones de euros, frente a los 6.096 millones de euros que esperaban los expertos. Dentro del sector español, la entidad que más gratamente ha sorprendido al alza ha sido Sabadell (SAB.MC), que tuvo unas cuentas de 1.260 millones, una cifra muy superior a los 721 millones de euros que estaba estimando el parqué.
Los expertos recuerdan que el Banco de España ha realizado una fuerte labor de supervisión sobre el balance de las entidades, un hecho que evitó negativas sorpresas en 2007. "Debemos sentirnos orgullosos porque el sistema financiero español es uno de los mejor preparados para afrontar esta crisis y en el que mejor han funcionado los sistemas de supervisión del Banco de España. Esa vigilancia, que en algunos casos nos pudo parecer excesiva, ahora ha demostrado que era necesaria y que ha tenido resultados muy positivos", explica Pablo Lladó, director del mercado de capitales de Calyon.
Cuentas sobresalientes
Por último, sobresalieron las cuentas de la mayor operadora española, Telefónica (TEF.MC), que consiguió un doble objetivo en 2007: superar las previsiones de los analistas y colocarse como la mayor compañía del sector en el mundo por beneficio neto. Presentó un resultado neto de 8.906 millones de euros, frente a los 8.392 millones que esperaba el consenso de mercado.