Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Europa contará con 9 millones de vehículos de hidrógeno en 2020, lo que supone un 5% de su parque automovilístico

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

Europa contará con cerca de nueve millones de vehículos propulsados con hidrógeno en el año 2020, lo que supone un 5% de su parque automovilístico, según se detalla en el estudio "Hidrógeno y Pilas de Combustible" realizado por el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI), bajo el protectorado del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Para llevar a cabo esta iniciativa, la Unión Europea deberá disponer en 2020 de un mínimo de 5.000 a 10.000 estaciones de servicio de hidrógeno, de las cuales España dispondrá de entre 500 y 1.000, según informa el Boletín 'Energías Renovables'.

Actualmente, se producen aproximadamente unos 45 millones de toneladas de hidrógeno, que serán insuficientes para las 150 millones de toneladas que se prevee que en 2040 sean necesarias para abastecer solamente las exigencias del sector de la automoción en Estados Unidos.

En este sentido, los expertos consideran que, entre 2015 y 2019 asistiremos al desarrollo de una red de distribución y de la infraestructura necesaria para poder suministrar hidrógeno al por menor a usuarios finales particulares para automoción y aplicaciones portátiles.

Además, se espera que entre 2020 y 2024 se lleve a cabo un avance de las estaciones de servicio de hidrógeno similares a las actuales gasolineras, con un desarrollo progresivo en torno a los grandes núcleos de población y posteriormente en el resto de carreteras.

Asimismo, los autores de este informe resaltan que el futuro de este gas como combustible "está ligado a las pilas", porque se prevé que entre 2020 y 2024 el uso de este tipo de baterías se convierta en el medio de propulsión de vehículos.

Por otra parte, la producción de electricidad y calor en pequeñas unidades descentralizadas sería, a juicio de los expertos, otra aplicación de las pilas de combustible, cuyos grandes beneficiarios serán las viviendas unifamiliares que se encuentren en núcleos rurales.

Asimismo, la utilización futura a gran escala del hidrógeno dependerá de la facilidad para almacenarlo. El estudio de la Fundación OPTI concluye a este respecto que antes de 2009 asistiremos a la utilización práctica de sistemas para almacenamiento de hidrógeno comprimido a altas presiones en depósitos ultraligeros, lo que facilitará enormemente su implantación en los próximos años.

A este respecto, los expertos afirman que una de las soluciones pasa por la aplicación de la nanotecnología para el desarrollo de nuevos materiales que permitirán absorber el hidrógeno y disponer de un sistema de almacenamiento de alta capacidad y eficiencia energética. Otra opción sería la utilización de hidruros metálicos y químicos que permitirán almacenar el hidrógeno a baja presión para su uso seguro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky