¡Menos mal! Ese bien pudo ser el grito de alivio que se le escapó a algunos inversores españoles cuando vieron que después de cuatro sesiones consecutivas a la baja el mercado español rebotaba con todo su equipo, incluidos esos valores que se están comportando mejor que la media, como son los representantes del sector de la salud españoles.
Con la excepción de Puleva Biotech, que despidió el día en números rojos, Grifols, Almirall, Faes Farma , Zeltia y Natraceutial se apuntaron a los ascensos. Unos avances que les permiten presumir de que, en su conjunto, la botica española pierde tan sólo un 4,53 por ciento de media este año. Un saldo con el que bate tanto a los principales índices nacionales como a los representantes de la salud europeos. En contraste, sus colegas de continente ceden un 9,8 por ciento desde enero.
A pesar de que son empresas con menor tamaño bursátil que los pesos pesados de la salud de Europa, que tiene un valor de mercado medio de 18.000 millones de euros, y que en el entorno actual los analistas son más optimistas con las empresas de elevado valor, su gancho son sus mayores crecimientos. Las españolas aportan un 'plus' en una época en la que existen muchas dudas sobre la magnitud en la que se frenará el crecimiento de los beneficios a causa de la crisis. 'Spain is different' hasta en que sus farmacéuticas no son el prototipo de compañías defensivas y con atractiva remuneración a sus accionistas.
Alegrías del futuro
Así, en términos generales, la rentabilidad por dividendo del grupo nacional es inferior a la media y para adquirir sus títulos en bolsa se debe pagar una prima. El PER (número de veces que el beneficio está contenido en el precio de la acción) medio del Dow Jones de valores de salud de la zona euro asciende a las 18 veces, cuando el de las españolas roza de media las 28 veces. Unos ratios que no se justificarían sin la expectativa de que las españolas den más alegrías que las demás en un futuro. Y ése es el secreto.
Las previsiones que maneja la banca de inversión contemplan que vengan unos ejercicios -a pesar de la competencia de los medicamentos genéricos- de importantes crecimientos para el sector. Las firmas que cubren a las empresas pronostican que su beneficio bruto de explotación (ebitda) mejorará de media en 2008 y 2009 a un ritmo cercano al 25 por ciento anual. O, lo que es lo mismo, casi el doble de lo que espera para la media de las empresas de salud del Viejo Continente. Y dejando de lado a Zeltia -que se espera alcance un beneficio bruto de explotación positivo en 2009 y que es la más penalizada por las ventas en 2008-, incluso Almirall, que cotiza con descuento frente a la media europea y que es para quien se espera un menor aumento del ebitda los próximos años, crecerá más que la media. Éste mejorará un 28 por ciento en dos ejercicios.
Sintonía con los analistas
Las buenas previsiones de crecimiento no es lo único que habla a favor de las empresas de salud españolas. Los analistas y algunos gestores -no necesariamente de fondos especializados- hablan maravillas de ellas. El caso de Almirall y Rovi responde a algo parecido. Las dos empresas -que se estrenaron en bolsa el año pasado- aún no conocen lo es que un analista emita un mal informe sobre ellas. Según recoge 'Bloomberg', ninguna firma ha recomendado todavía vender sus acciones.
Si bien con Rovi el número de opiniones es bajo -a la que sólo cubren tres- recibe apoyos desde los profesionales de la gestión colectiva. Eric Bendahan, gestor del fondo 'Oyster European Opportunities', especializado en invertir en valores con atractivas expectativas de rentabilidad, reconoce que tiene a la española en su cartera porque confía en el equipo gestor. Bendahan destaca la visibilidad de Rovi y sus perspectivas de crecimiento. Además, no es el único representante del sector de salud español que le gusta. Reconoce que invirtió en Grifols en su salida a bolsa en 2006 y que todavía la conserva en cartera, aunque no en la misma proporción.
Otros gestores que se fijan en las empresas de salud españolas son los de Espirito Santo. Su fondo especializado en valores farmacéuticos, 'Espirito Santo Pharmafund', que es uno de los quince más rentables de su categoría este año, a quien mira es a Faes Farma. Según datos de Morningstar, la farmacéutica española es la segunda posición más importante de este producto, con un peso del 7,6 por ciento sólo por detrás del que tiene la farmacéutica estadounidense Schering-Plough.
La tercera gran ventaja del sector es que no está pasado de precio. Todas las compañías conservan potencial alcista según el consenso de analistas (véase gráfico), excepto la especialista en suplementos alimenticios Puleva Biotech. Ayer cerró en bolsa a 2,23 por ciento, un 30 por ciento por encima.