Tras el oscuro panorama que dejaron los datos macro publicados el viernes -especialmente la decepcionante cifra sobre creación de empleo en EEUU-, ayer llegó la euforia al Ibex 35. El selectivo español se colocó como el parqué más alcista de la zona euro -el segundo más alcista fue el Ftse Mib italiano, con subidas del 1,2 por ciento- al anotarse una remontada del 2,88 por ciento, hasta los 6.239,5 puntos.
Es la segunda mejor sesión para el indicador en lo que va de año. Y como en ocasiones anteriores, han sido más las sensaciones que las certezas las que han movido al mercado español, en una jornada en la que los bajos volúmenes volvieron a marcar la pauta. La ausencia de actividad en la Bolsa de Londres, cerrada por día festivo, también influyó en el conjunto de bolsas de zona euro, que presentaron un comportamiento irregular (ver gráfico),
Sobran los motivos
El cóctel de noticias que favorecieron las subidas del Ibex empezó con el gradual cambio de la actitud que se está vislumbrando en Alemania, al trascender el fin de semana la predisposición de su canciller Angela Merkel a que se prorrogue el cumplimiento de las exigencias de déficit de España, y al mostrarse favorable -según el diario Wall Street Journal- a la emisión de eurobonos y la configuración de una unión bancaria siempre que en contrapartida el resto de países de la UE acepten ceder a Bruselas soberanía presupuestaria.
Aunque ayer un portavoz del Gobierno alemán desmintió estas informaciones, sólo la expectativa de que se pongan los medios para un rescate europeo de la banca sirvió para que el sector financiero impulsase el rebote del Ibex: el Santander avanzó un 5 por ciento, BBVA subió un 4,4 por ciento y CaixaBank, otro 3,61 por ciento. Sin embargo, el valor más alcista de la bolsa fue Sacyr, al dispararse un 8,11 por ciento hasta los 1,4 euros a los que cerró la sesión. "Al mercado le gusta la idea de que los bancos españoles pudieran acceder a un rescate financiado por un EFSF (fondo de rescate, pero modificado) o una especie de "Fondo Europeo de Reestructuración Bancaria" (como un FROB, pero europeo)" explica Pablo García, de Carax.
También alentaron las subidas las expectativas depositadas en la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE), prevista para este jueves, sobre que la institución intervenga de alguna manera en el mercado. Aunque el optimismo varía según la casa de análisis; desde Barclays esperan que la entidad que preside Mario Draghi anuncie un tercer LTRO, siglas con las que se conoce a las barras de liquidez que proporcionó a los bancos europeos en diciembre del año pasado y en febrero de este año. En su informe diario, Barclays espera que el BCE se incline por nuevas subastas de liquidez "que se realizaría a finales de junio, y posiblemente en septiembre y diciembre", aunque tampoco descarta que se reactive el programa de recompra de deuda. Javier Benito, de JB Inversiones, piensa sin embargo que "España puede salir adelante sin necesidad de ser intervenida", pero también confía en que la autoridad monetaria tome alguna de estas opciones, pues de lo contrario "el mercado continuará tan complicado como hasta la fecha". Desde IG Markets, Daniel Pingarrón estima que la entidad se decantará por recortar los tipos de interés en un cuarto de punto, lo que implicaría que el BCE se atrevería a cruzar por debajo de la línea del 1 por ciento por primera vez desde su creación. Pingarrón también cree que Draghi podría introducir cambios en su discurso "al estilo de Bernanke", dejando la puerta abierta a nuevos estímulos pero sin llegar a activarlos." El problema (del BCE) no es tanto la liquidez, sino la circulación, obviando el caso español", asevera el experto de Carax.
La mano de los bajistas
No sólo de esperanzas vivió el selectivo español. Detrás de las subidas también se vio la mano de los inversores a corto: "Es poco realista el rebote del Ibex. Se están produciendo cierres de posiciones cortas que están alimentando la subida" explica Pingarrón. Más categórico se muestra Miguel Paz, de Unicaja: "La subida se debe a que los cortos se están saliendo de los bancos por la posibilidad de que se anuncie de nuevo la prohibición de ponerse cortos en ellos. Evidentemente esto está haciendo que nuestra bolsa sea la más beneficiada". Paz añade que muchos inversores que estaban realizando el relativo entre Alemania y España ahora están deshaciendo posiciones al cotizar Dax e Ibex en los mismos niveles por primera vez en la historia.