Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'efecto Facebook' frena las salidas a bolsa preparadas en todo el mundo

  • Las recaudaciones de las compañías que han saltado al parqué cae un 45%

Facebook, la red social de Mark Zuckerberg, parece haber destapado la caja de los truenos en el burladero bursátil mundial. Al fin y al cabo, el gafe sufrido por una compañía cuyas acciones han borrado más de un 27% de su valor desde su debut en la renta variable de Estados Unidos ha hecho sonar las alarmas entre otras empresas que estaban preparadas para dar su particular campanada en el mercado.

Desde compañías tecnológicas como el fabricante de hardware informático Corsair Components o la web de venta de billetes aéreos Kayak.com hasta el diseñador de joyas Graff Diamonds han decidido retrasar sus estrenos en bolsa tras observar en primera persona la masacre de desatinos que han rodeado a la red social de Zuckerberg, cuya capitalización bursátil se ha desplomado hasta los 64.200 millones de dólares, desde los casi 100.000 millones de dólares marcados el pasado 18 de mayo, cuando arrancó su aventura de la mano del Nasdaq OMX. A día de hoy parece que la única compañía que mantiene sus planes en marcha es Loyalty Alliance Enterprise.

"Cuando tienes un fracaso masivo como el sufrido por Facebook es lógico que los inversores decidan mantenerse al margen durante más tiempo", explica al Chicago Tribune, Lee Simmons, especialista de Dun & Bradstreet. "Esto no ofrece esperanza alguna de que el mercados vaya a mejorar a medio plazo", añade. Desde luego, la radiografía de las salidas a bolsa a nivel mundial demuestra resultados decepcionantes.

La mitad de operaciones

En lo que llevamos de año, sólo se ha puesto precio de salida a un total de 96 operaciones públicas de venta (OPV) en todo el mundo, lo que supone una caída del 48,4% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos ofrecidos por la consultora Renaissance Capital. Las recaudaciones en bolsa de las compañías que se han estrenado en bolsa alcanza hasta ahora los 43.400 millones de dólares, es decir, un 45% menos que en 2011, un síntoma que demuestra que al traspiés de Facebook habría que sumar la incertidumbre que reina en estos momentos sobre la sostenibilidad económica de la zona euro.

"La consistente caída en los mercados supone un barrera significativa", explicó ayer la londinense Graff Diamonds en un comunicado para justificar su inesperada decisión de suspender su salida a bolsa en Hong Kong, donde esperaba recaudar al menos un importe de 1.000 millones de dólares. Según datos de la consultora Dealogic, alrededor de 3.000 millones de dólares en potenciales recaudaciones bursátiles han sido suspendidas en Asia y, en estos momentos, estrenos como los de la Fórmula 1 o la de la compañía de aceite de palma, Felda Global Ventures Holdings, también corren serio peligro de ser suspendidas.

"Los inversores están a la espera", señaló a New York Times, James Krapfel, analista de Morningstar. Desde su punto de vista, el desplome sufrido por las acciones de Facebook desde su estreno ha puesto "freno al entusiasmo de los inversores por las salidas a bolsa", explicó el analista.

En Estados Unidos la situación también es bastante inquietante. A día de hoy sólo se han fijado precio a 17 OPV en el segundo trimestre del año, diez menos que durante el mismo periodo del año pasado. Al mismo tiempo, únicamente 18 empresas han presentado los documentos necesarios para prepara sus salidas a bolsa, una disminución del 74% respecto al año pasado.

De hecho, David Menlow, presidente de Financial.com IPO, estima que las compañías que sigan adelante con sus planes de salir a bolsa tendrán, además, que someter sus valoraciones a un recorte muy significativo. "Una empresa que estaba buscando un precio de salida entre los 18 y 24 dólares, ahora tendrá que tantear niveles mucho más bajos de entre 14 o 15 dólares".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky