
Madrid, 31 may (EFE).- El Gobierno ha accedido hoy a que la reforma financiera se tramite en el Congreso como proyecto de ley, como había pedido la oposición, lo que ha permitido su convalidación con la abstención del PSOE y CiU, que ahora intentarán introducir enmiendas al texto.
El decreto ley con la nueva reforma financiera ha sido convalidado por el Congreso de los Diputados con 178 votos a favor, los del PP, Coalición Canaria y UPN; 123 abstenciones del PSOE y CiU; y el rechazo de 28 diputados del resto de las formaciones políticas.
Sin embargo, la tramitación de la norma como proyecto de ley ha sido aprobada por la unanimidad de la Cámara baja.
El grupo socialista, que no descartaba hasta el último momento su rechazo, ha optado finalmente por la abstención, tal y como había anunciado el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ante la disposición del Gobierno a que la norma se tramite como proyecto de ley.
Gracias a eso, el PSOE confía en poder eliminar la obligación de que el Estado tenga que vender antes de tres años su participación en las entidades bancarias rescatadas, para que así la desinversión se haga cuando sea oportuna, según fuentes del grupo socialista.
Una cláusula que serviría para garantizar que "ni un euro público se pierda", algo a lo que se ha comprometido el Gobierno, según ha explicado en rueda de prensa Rubalcaba.
Además, el principal partido de la oposición tratará de incluir también alguna solución para los particulares que compraron a los bancos participaciones preferentes.
CiU, por su parte, intentará que en la tramitación parlamentaria se prohíba por ley que los gestores de entidades rescatadas cobren indemnizaciones millonarias, para evitar que directivos como Aurelio Izquierdo, de Bancaja, puedan llevarse 14 millones de euros cuando dejen su cargo.
Hasta antes de la votación, entre los grupos de la oposición, sólo Coalición Canaria había mostrado su respaldo a la nueva reforma financiera por "sentido de Estado", según ha dicho la diputada Ana Oramas. A ella se ha unido en la votación el diputado de UPN, Carlos Salvador.
El real decreto convalidado hoy en el Congreso exige a las entidades españolas aumentar sus provisiones en unos 28.000 millones para cubrir el riesgo de sus activos inmobiliarios teóricamente sanos, después de que hace tres meses se obligará a atesorar unos 54.000 millones para los activos problemáticos.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El Congreso convalida la reforma financiera con los votos de PP, CC y UPN
- El PSOE se abstendrá en la votación de la reforma financiera
- (ampliación) el gobierno saca adelante la reforma financiera sin el apoyo del psoe
- El Gobierno admite cambios a su reforma financiera para evitar el 'no' socialista
- Coalición Canaria, los únicos que muestran su apoyo a la reforma financiera