Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos ensanchan la brecha del Ibex 35 con el resto de bolsas: cae un 27% en 2012

El pulso a la economía española que está reflejando el Ibex 35 (para consultar otros indicadores como la prima de riesgo, ver página 17) cada vez se está pareciendo más a la serie de las Pinturas Negras de Francisco de Goya, así denominadas por el predomino de tonos oscuros en su ejecución y que reflejan el lado terrible de la sociedad de la época. Después de otro lunes tenebroso para la bolsa española, ayer el selectivo siguió profundizando en su caída -que ya llega al 27 por ciento desde el comienzo del año- al perder un 2,34 por ciento, cerrando en 6.251,7 puntos.

Se trata de un nivel inédito desde el 20 de mayo de 2003 que sólo contribuye a ensanchar la brecha que separa al principal índice de la bolsa española de los otros parqués de referencia, que ayer terminaron la sesión con ganancias, animados por la noticia de que China no tiene la intención de introducir estímulos a gran escala en su economía. En el caso de EEUU, el mercado decidió ver el vaso medio lleno con la publicación del índice de precios de la vivienda Case Shiller, que reflejó que los precios del mercado inmobiliario se están estabilizando, frente a la publicación de los datos sobre la confianza del consumidor, que quedaron por debajo de lo esperado.

De esta forma, al cierre de la sesión en Europa todos los indicadores salvo el Ibex acababan en positivo, superando las alzas del Cac 40 francés y el Dax 30 el 1 por ciento. Incluso el Ftse Mib italiano presentó una subida del 0,38 por ciento (ver gráfico). Al otro lado del Atlántico, a media sesión el Dow Jones avanzaba un 0,6 por ciento, superando los 12,500 puntos; mientras que el Nasdaq 100 se anotaba un alza del 0,72 por ciento, rozando los 2.550 puntos.

Los bancos, otra vez

La jornada de la bolsa, ayer, también podría describirse con una frase hecha, suma y sigue: las pérdidas de Bankia, que al cierre de la sesión presentó un descenso del 16,25 por ciento hasta 1,14 euros el título, contribuyeron a lastrar al indicador. También las de Repsol, que ayer presentó las líneas generales de su nuevo plan estratégico para 2012 - 2016, y que al desplomarse un 7,17 por ciento hasta 12,83 euros reflejó que no había sido capaz de convencer a los inversores pese a cumplir el guión previsto por el mercado (ver páginas 18 y 19).

El resto de bancos cotizados también contribuyó a agudizar los números rojos del Ibex: Sabadell fue el tercer valor más bajista de la jornada al caer un 4,3 por ciento; Bankinter cedió un 4,27 por ciento; Popular perdió un 3,33 por ciento; BBVA y CaixaBank en torno al 2,6 por ciento, y Santander, un 2,43 por ciento. "El mercado sigue sin tener claro de dónde saldrá el dinero que se necesitará para la reforma del sistema financiero y cómo hará el estado para afrontar tanto la reforma financiera como la reducción del déficit" explica Miguel Paz, de Unicorp, que afirma: "De momento no nos salen los números, y se teme que la cifra puede ser mucho más abultadas cuando las auditoras externas valoren los activos tóxicos y no tóxicos de nuestra banca". El analista concluye: "El mercado entiende que, tal y como dijo Rajoy, necesitaremos la ayuda de Europa para salir del atolladero". Según un informe de Nomura recogido por Bloomberg, si España repitiese la situación de rescate a la banca que vivió el Estado irlandés, las provisiones que necesitarían sus entidades se situarían entre los 8.900 millones de euros (en el mejor de los casos) y los 76. 500 millones (el peor escenario). Precisamente la puntilla a tan negra jornada llegó sobre las 17:00 horas, cuando trascendieron las declaraciones a Reuters de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, que pidió a la UE medidas de alivio para España alegando que está en juego "el futuro del euro" (ver página 14).

Finalmente, tampoco fue de ayuda la publicación de los datos sobre el déficit del Estado correspondientes al mes de abril, mes en el que registró un incremento del 51,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 25.462 millones de euros, por lo que ya equivale al 2,39 por ciento del PIB nacional.

Renovando mínimos

Las nuevas caídas del Ibex -el indicador acumula un retroceso del 4,45 por ciento entre las del lunes y las de ayer- contribuyeron a que, ahora sí, Inditex superase a Telefónica en capitalización al cierre de la sesión. También a que todos los bancos del indicador marcasen sus precios más bajos del año. En el caso de Sabadell y Bankia, se ha tratado de su cotización más baja desde que salieran a bolsa. Por su parte, Popular marcó mínimos desde 1992 y Bankinter lo hizo desde 1996, mientras que las acciones de Santander, BBVA y CaixaBank retrocedieron hasta niveles inéditos desde 2009.

Otros ocho valores del selectivo acompañaron al sistema financiero español -Mapfre también sucumbió a mínimos anuales- al renovar sus mínimos anuales: FCC y Ferrovial, Repsol, Gas Natural, Endesa, Iberdrola y la propia Telefónica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky