
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, ha afirmado en el Congreso de los Diputados que el margen de maniobra de que dispone el organismo ante la comercialización de participaciones preferentes está limitado por la normativa vigente.
"La CNMV se mueve dentro de los márgenes que marca la normativa vigente", dijo Segura, tras recalcar que la institución ha remitido al Tesoro y al Ministerio de Economía propuestas de modificaciones normativas sobre la venta de preferentes y otros productos financieros complejos, pero que aún no ha recibido respuesta.
En la que probablemente sea su última comparecencia ante la Cámara Baja, Julio Segura defendió que la CNMV lleva años impulsando la transparencia en la información que reciben los inversores en la colocación de productos financieros sofisticados, como las participaciones preferentes.
Según ha explicado durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, estas participaciones preferentes revisadas por el supervisor bursátil fueron colocadas entre algo más de 200.000 inversores minoristas.
De los más de 22.000 millones de participaciones preferentes que quedaban sin canjear en mayo de 2011, Segura ha situado la cifra actual en un saldo vivo de unos 8.000 millones de euros -5.000 si se consideran las operaciones actualmente en trámite-, lo que supone que queda sin canjear el 26 % del total.
Segura ha explicado que en los casos en los que el canje ha sido voluntario, se realizan casi en su totalidad por encima del valor nominal y en su mayoría por el 100% del valor nominal. También ha recordado que ">la CNMV ha abierto cuatro expedientes sancionadores relativos a la comercialización de estos productos.
Sobre las operaciones de canje, Segura ha insistido en que la CNMV quiere que los nuevos valores que se ofrecen a cambio de las preferentes sean más líquidos y, en la medida de lo posible, que las entidades eviten el canje por productos perpetuos. De este modo, ha dicho, los pequeños inversores podrán tomar sus decisiones de la manera más libre y segura posible.
El caso Bankia
Durante su intervención, Segura también se ha referido a Bankia. El presidente de la CNMV ha defendido que en la salida a bolsa de la entidad "no hubo la menor relajación de requisitos" y que el organismo se aseguró de que todos los inversores "fueran informados sobre la situación y riesgos de la entidad".
Asimismo ha subrayado que la actuación del organismo en la salida a bolsa de Bankia consiguió rebajar de manera importante el precio respecto a las pretensiones iniciales de la entidad, lo que ha contribuido a mitigar las pérdidas del inversor.
Segura recordó que además de exigir a Bankia un "free float" (capital cotizado libremente en bolsa) del 25%, se requirió la concurrencia de un tramo institucional del 40%, "de forma que se garantizar un precio ajustado para los inversores". "Este proceso competitivo", subrayó Segura, "generó precios de salida muy por debajo de las pretensiones iniciales de la entidad".