
Valencia, 28 may (EFE).- Las Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, Cataluña, Murcia y Mallorca elaborarán un análisis prospectivo sobre la reindustrialización, las infraestructuras y la logística y el turismo residencial y vacacional del arco mediterráneo.
Los presidentes de las cámaras de las cuatro autonomías han presentado hoy las mesas de trabajo específicas, en las que participarán empresas líderes en su sector, expertos académicos y los bancos BBVA y Banco Sabadell.
El estudio sobre reindustrialización será elaborado por la Comunitat Valenciana; Cataluña se encargará de logística e infraestructura; Mallorca, del turismo residencial; y Murcia del turismo vacacional y servicios ajenos.
En el análisis de reindustrialización participarán las empresas Ford España, Mercadona, Porcelanosa y Vossloh, líderes cada una en su sector, según el presidente de la Cámara de Valencia, José Vicente Morata.
Según ha explicado, "no es solo un estudio económico, se tiene en cuenta el territorio para poner en valor el espacio económico mediterráneo español como plataforma de atracción de inversiones y de personas en un radio de acción de toda la península".
El profesor de la Universidad de Valencia Josep Vicent Boira, que coordinará a los expertos en la mesa de reindustrialización, ha recordado que el 36 % del valor añadido bruto industrial de España corresponde al arco mediterráneo, un porcentaje en el que ha insistido el presidente de la Cámara de Cataluña, Miquel Valls.
La mesa de reindustrialización iniciará sus trabajos la próxima semana con la vista puesta en la importancia de la industria agroalimentaria desde el concepto de clúster y las empresas de nuevas tecnologías.
Boira ha defendido "promover una nueva industrialización, también en las ciudades industriales sin chimenea" a partir de análisis que pueden ser aplicados desde las políticas públicas.
En opinión de Valls, hay que poner en valor todos los aspectos positivos, identificar los cuellos de botella, aportar las soluciones que tengan un mayor retorno económico y una inversión asumible presupuestariamente, y contar con operadores privados en el caso de las infraestructuras.
"Hay una imperiosa necesidad de contar con más operadores de las infraestructuras y no contentarnos con los operadores tradicionales y que el capital privado participe", especialmente en momentos de crisis, ha indicado Valls.
En el caso del turismo, el presidente de la Cámara de Mallorca, Joan Gual, ha afirmado que el arco mediterráneo español es líder en turismo vacacional pero presenta debilidades, y ha señalado a Turquía como "el verdadero competidor".
Por ello, se debe revisar el modelo para combinar el turismo residencial y vacacional y revitalizar núcleos turísticos que tienen "40 ó 50 años", renovando la planta.
Gual ha puesto como ejemplo los 20 metros cuadrados por turista que tiene la planta hotelera española frente a los 100 metros en otros países, y ha reconocido que puede haber "un poco de sobreoferta" en los núcleos más antiguos.
Las Cámaras prevén disponer de conclusiones sobre "un modelo económico de futuro" en octubre o noviembre, y presentarlas "a la sociedad y al ámbito político", ha manifestado Morata.
Relacionados
- IU presenta un nuevo modelo productivo como alternativa al actual modelo económico y a las medidas del Gobierno
- Las claves del nuevo modelo económico, según Niño Becerra
- El Bayern de Múnich, un modelo económico que escapa a la crisis
- 15M.- Unos 100 'indignados' debaten en la Puerta del Sol sobre el modelo económico
- La Puerta del Sol comienza a tener más presencia de 'indignados', que debaten sobre el modelo económico