Bolsa, mercados y cotizaciones

Crisis económica de EEUU golpeará con fuerza a America Latina (expertos)

Estados Unidos se hundirá en una crisis económica con "coletazos" en todas las regiones del mundo pero mayor impacto en América Latina, advirtieron este miércoles economistas norteamericanos y de otros países que participan en un congreso internacional en La Habana.

"Las estadísticas oficiales dejan poco espacio para la duda: Estados Unidos, la mayor economía del mundo, se hunde en la recesión", señaló Steven Broker, especialista del Centro de Ciencias Económicas y Políticas de Washington.

Broker destacó que "muchos inversores, temerosos de este escenario, han llevado a la baja a las bolsas de Europa y Asia, e instituciones financieras en esos continentes admiten grandes pérdidas a causa del colapso del sistema estadounidense de créditos para la vivienda".

"El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió recientemente que ninguna región está inmune a los coletazos de la crisis", que comenzó con las viviendas "pero se extendió a hoteles, autopistas y proyectos de infraestructura financiados por gobiernos estatales y municipales", apuntó.

Unos 1.000 expertos, entre ellos 400 extranjeros provenientes de 52 países, asisten al X Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del desarrollo, cuyos debates se centran en la crisis estadounidense y su impacto global.

Mark Weisbrot, director del Centro de Ciencias Económicas y Políticas de Washington, opinó que el impacto que "todos pronostican, y hasta aseguran que ya está en camino", "se hará sentir" con "mayores efectos" en los países de América Latina, "cuya dependencia es demasiada respecto a la economía estadounidense".

Parar el belga Eric Toussaint, presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, "el panorama es complicado, no sólo para los países industrializados".

"Es una crisis de las deudas privadas, de la banca... Hay una crisis de concepto productivo real, que es del sector de la construcción de viviendas" y "el peso de la construcción inmobiliaria en la economía estadounidense es muy fuerte", expresó Toussaint.

No obstante, el experto consideró que "las naciones en desarrollo están en mejores condiciones que las economías más industrializadas y con un nivel de reservas internacionales absolutamente inéditos para protegerse de importantes choques externos".

Pero sólo "si esa situación objetiva" es "acompañada de una voluntad política para llevar a cabo un programa radicalmente de izquierda", apuntó.

rd/mis/pap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky