Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro vuelve a la carga con letras a 3 y 6 meses

Las crecientes tensiones podrían obligar al organismo emisor a pagar los intereses más altos desde diciembre.

España vuelve a la carga una semana más en la que buscará obtener financiación con la que hacer frente a sus compromisos financieros. En esta ocasión, a diferencia de la semana pasada, únicamente llevará a cabo una colocación de deuda pública, como son las letras del Tesoro a 3 y 6 meses, cuando la anterior semana colocó letras a 12 y 18 meses, además de bonos con vencimiento en 2015 y 2016.

En la subasta de bonos con vencimiento en 2015 (realizó dos colocaciones con distinto cupón) y 2016 logró obtener 2.490 millones de euros, cerca del límite previsto, que era de 2.500 millones, casi triplicando la demanda a la oferta, ya que esta ascendía hasta 7.300 millones.

Aunque aún le queda trabajo al Tesoro, en menos de cinco meses, ya ha logrado captar 48.000 millones de euros en deuda a medio y largo plazo, más del 55% que se fijó como objetivo este año y que ascendía hasta los 86.000 millones. Y lo ha logrado en una semana en la que el riesgo país se ha elevado, con la prima de riesgo española en los 484 puntos y el bono a diez años español ofreciendo una rentabilidad del 6,27%.

Pero España no será el único país que acuda al mercado en busca de financiación, ya que Francia y Alemania llevarán a cabo importantes colocaciones. El país germano realizará hasta tres tipos de subasta (como puede ver en el gráfico de la derecha), con las que pretende obtener en total 6.500 millones de euros, mientras que Francia buscará lograr 8.400 millones con la emisión de letras.

Datos para todos los gustos

Los acontecimientos económicos de esta semana serán de especial importancia tanto a un lado del Atlántico como al otro.

En Estados Unidos las miradas estarán puestas en el mercado inmobiliario, ya que se facilitarán tanto las ventas de viviendas nuevas como las de segunda mano. Pero no serán los únicos datos económicos, ya que también se conocerá la Confianza de la Universidad de Michigan, que podría alcanzar los 77,8 puntos según la media de firmas de inversión recogida por Bloomberg. En caso de cumplirse las expectativas de los expertos, sería el mismo nivel que alcanzó en abril.

En el Viejo Continente se conocerá el PMI global, tanto del sector manufacturero como del servicios, que en la anterior ocasión alcanzó los 46,7 puntos. Pero no será la única referencia, ya que se conocerá el dato definitivo sobre PIB de Alemania, que podría reflejar un crecimiento intertrimestral entre enero y marzo del 0,5% para el país germano.

Además tendrá lugar también la reunión del Banco oficial de Japón (BoJ), que tiene el precio del dinero en el 0,1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky