Bolsa, mercados y cotizaciones

Anheuser-Busch arrebata a Total el puesto de honor en la bolsa europea

La cervecera casi duplica su valor bursátil desde que entró al EuroStoxx, en septiembre de 2009. SABMiller, Heineken y Carlsberg confirman el crecimiento del sector cervecero en Europa.

A los inversores les gusta cada vez más la cerveza. Y si no, que se lo pregunten a la mayor petrolera europea, la francesa Total. Una cervecera le ha arrebatado el puesto como la compañía con más capitalización bursátil de la Europa de la moneda única. La belga Anheuser-Busch (ABI.BR) ocupa ahora la primera plaza en el principal índice de la zona euro, el EuroStoxx 50.

El valor en bolsa de la cervecera más grande del mundo ha subido tanto o más que la espuma de las cervezas que fabrica, detrás de algunas hay marcas tan conocidas como Budweiser. El fuerte ascenso se remonta incluso a antes de su llegada al indicador europeo, en septiembre de 2009. Y es que en los últimos cuatro años, la capitalización de la compañía casi se ha triplicado, hasta rondar los 90.000 millones de euros, frente a los 30.000 millones de euros en los que se movía en mayo de 2008.

Mucho tuvo que ver en el primer gran impulso en el parqué la unión con el grupo belga InBev, que compró a la estadounidense Anheuser-Busch. Después de varios meses, la operación acabó materializándose en noviembre de 2008, en una época en la que la cervercera había retrocedido hasta un valor bursátil inferior a los 20.000 millones de euros. A partir de ahí, la tendencia ha sido claramente al alza.

Su incorporación al EuroStoxx se produjo en septiembre del año siguiente, cuando junto a la firma de materiales de construcción irlandesa CRH aterrizó en el índice para sustituir a Fortis y Renault. Desde aquel momento, Anheuser-Busch ha logrado duplicar su valor bursátil, y si bien entró como una de las diez empresas más grandes del índice, en dos años y medio ha escalado hasta la primera plaza.

La hazaña de la belga marca uno de los hitos importantes en la historia reciente del EuroStoxx, pues es la primera vez que una compañía desbanca del ranking a la petrolera Total desde abril de 2009. La última en imponerse a la francesa fue Volkswagen. La automolística alemana se colocó en los más alto de forma intermitente desde octubre de 2008, aprovechando que Total caía a sus precios más bajos en cinco años. Pero la automovilística fue perdiendo fuelle hasta situarse ahora -aunque salió del índice se reincorporó en el pasado septiembre- como el séptimo valor por capitalización del EuroStoxx 50.

El trago más refrescante

El recorrido vivido por la cervecera belga no es un fenómeno aislado, sino que ha venido de la mano del crecimiento experimentado por el sector desde 2009. De hecho, las ganancias de la británica SABMiller en los parqués durante los tres últimos años están próximas al 140%, por encima incluso de la revalorización vivida por Anheuser-Busch. Una buena parte de estas ganancias se deben al rebote experimentado en 2009 después de perder entre los meses de mayo de 2008 y 2009 un 34%.

También avanzan, aunque con menor ritmo, las otras dos grandes cerveceras europeas: la holandesa Heineken y la danesa Carlsberg, que en los últimos cuatro años han elevado su capitalización un 95% y un 45%, respectivamente. El quinto puesto lo ocupa la japonesa Asahi. De todas las grandes del sector es la única que recibe una recomendación del compra del consenso de mercado que recoge FactSet.

No obstante, a pesar del fuerte crecimiento de sus perseguidoras, Anheuser-Busch tiene ya una capitalización bursátil próxima a la de la suma de las cuatro siguientes.

Otro triunfo, el del lujo

La compleja situación que ha golpeado -y golpea- de lleno a algunos sectores como el financiero provoca que estas entidades no se encuentren ya entre los líderes del continente y dejen vacantes libres. Para encontrar a la primera entidad bancaria del índice por capitalización, hay que descender hasta el puesto 15, al que el Santander intenta agarrarse. Basta mirar un año atrás para encontrar a la entidad entre los seis mayores valores del indicador europeo. El siguiente en la lista, BNP Paribas, se conforma ahora con estar en el lugar 21, mientras hace menos de un año también estaba en el top ten.

Pero el bancario no es el único sector que deja paso a los que vienen pisando fuerte. El de las telecomunicaciones también acusa los descensos en el parqué. Telefónica tampoco forma parte de las diez grandes compañías de la zona euro en estos momentos, sino que permanece rezagada en la undécima posición. Mientras, su homóloga alemana, Deutsche Telekom, le sigue nueve puestos más abajo.

Sin embargo, hay un sector que ha aprovechado la recaída: el del lujo. La firma francesa Louis Vuitton brilla ya entre las cinco mayores empresas del EuroStoxx 50, con más de 63.000 millones de euros de capitalización. En los últimos cuatro años ha multiplicado su valor por 1,7 veces y este 2012 se coloca como uno de los diez valores más alcistas, al subir un 12 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky