Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro vuelve a la carga con subastas de letras y bonos

No será el único país europeo que realice dos colocaciones, ya que tanto Francia como Alemania seguirán sus pasos

España vuelve a la carga con nuevas emisiones de deuda pública, tras no llevar a cabo ninguna subasta la semana pasada. En esta ocasión, el Tesoro español realizará tanto una colocación de letras, con vencimiento en 12 y 18 meses, como de bonos, con vencimiento en 2015 y 2016, aunque la de este último serán dos colocaciones, ya que presenta dos tipos de cupón.

Las miradas estarán puestas en la subasta de bonos. El Tesoro ha logrado captar en poco más de cuatro meses 45.500 millones de euros, más de la mitad de los 86.000 millones de euros que pretende conseguir en todo el ejercicio en deuda a medio y largo plazo.

La semana pasada estuvo marcada por un repunte en la rentabilidad de la deuda pública, por lo que al Tesoro podría salirle más caro financiarse. El bono español a 10 años, que hace dos semanas presentaba una rentabilidad del 5,71%, ha despuntado hasta casi el 6%, al cerrar el pasado viernes en el 5,984%.

La última vez que el Tesoro llevó a cabo la subasta de letras a 12 y 18 meses fue el pasado 17 de abril, en la que logró obtener más de 3.000 millones de euros, con un tipo de interés del 2,623 por ciento para las letras a un año y de un 3,11% para las de 18 meses. Por su parte, una subasta de bonos similar tuvo lugar el pasado 3 de mayo, cuando España colocó bonos con vencimiento en 2015 y 2017, estos segundos con distintos cupones, logrando obtener más de 2.500 millones de euros.

Otros países europeos que han decidido acudir al mercado esta semana son Francia y Alemania, que al igual que España, optarán por llevar a cabo colocaciones de letras y de bonos. Destaca el caso del país galo, ya que realizará un buen número de subastas tanto de letras (a 3, 6 y 12 meses), como de bonos (con vencimientos en 2014, 2015, 2016, 2017, 2022, 2023 y 2027).

Agenda macro

Los acontecimientos económicos más destacados se conocerán al otro lado del Atlántico, ya que en territorio europeo el único acto de interés será el primer avance del PIB de la eurozona, que podría anunciar una caída de la economía de la zona euro del 0,2% en el primer trimestre del año, según las firmas de inversión recogidas por Bloomberg.

En Estados Unidos serán donde se conozcan las referencias más importantes y habrá para todos los gustos, ya que tendrán lugar las actas de la Fed y además se facilitarán datos sobre precios, como el IPC estadounidense, junto a otros de consumo, como las ventas al por menor y otros industriales, como la Fed de Philadelphia, que según los expertos podría alcanzar en el mes de mayo los 10 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky