La sindicalización estimula la solidaridad y contribuye a mejorar sus condiciones de vida, formando parte de la lucha contra la pobreza
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
El secretario general de la Unión de Sindicatos de los Trabajadores de Níger (USTN) y ex coordinador del proyecto OIT-DANIDA/Níger, Abdou Maigandi, apostó hoy por "dar voz" a los miles de trabajadores del país que actualmente se emplean en la 'economía informal', de los que señaló que gracias a la representación sindical "comienzan a abrigar esperanzas" de que las cosas cambien.
La central USTN trabaja desde los años 80 por la sindicalización de estos trabajadores centrándose en una selección de oficios concretos, campañas de información y de sensibilización, cursos de formación, etc, con la certeza de que sus esfuerzos de sindicalización "estimulan las iniciativas y la solidaridad y contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo y de vida", formando parte de la lucha activa contra la pobreza.
En una entrevista recogida por el Boletín 'CIOLS En Línea', Maigandi recuerda que en Níger se observa "una creciente informalización de la economía". Actualmente, la economía informal representa casi el 80% del PIB del país, es decir, una gran parte de la economía nacional en términos de contribución a la creación de riqueza y de empleos.
"Es evidente que el moderno sector privado, golpeado de lleno por los efectos adversos de la crisis económica, ya no desempeña su tradicional papel de proveedor de puestos de trabajo y creador de riqueza", explica, una situación que "origina un desempleo de larga duración".
Los jóvenes excluidos del sistema escolar, los trabajadores sin calificaciones profesionales y los jóvenes graduados se refugian en la economía informal, cuya dinámica y flexibilidad les permiten hacer frente a los choques económicos y adaptarse a ellos.
El sector informal, --en el que están comprendidos más de 150 oficios repartidos en los sectores del comercio, la producción y los servicios--, se considera entonces una respuesta inmediata al problema de desempleo y subempleo. No obstante, la precariedad de éste, además de su carácter móvil y la falta de organización colectiva y de medidas de protección social, "son factores que afectan muchísimo al crecimiento y la competitividad de la economía informal", dice este experto.
Ante esta situación, la sindicalización de la economía informal se inició en los años ochenta, primero dentro del sector del transporte y los servicios de seguridad, durante un período que coincidía con el comienzo de la crisis económica y de los programas de ajuste estructural.
PROYECTO PILOTO
En el país surgió hace un tiempo una iniciativa piloto que cuenta con el respaldo del consejo de LO/FTF, una organización danesa para la cooperación internacional del movimiento sindical de Dinamarca, que cuenta con una sede en Accra, Ghana. La USTN fue seleccionada para participar en esta etapa piloto de sindicalización de los actores de la economía informal de esa subregión.
Se trata de un proyecto de mucha importancia porque una economía informal bien estructurada "puede constituir una alternativa al desempleo", explica Maigandi. "No debe olvidarse que la economía informal está movida por ciudadanos que, como tales, tienen que tener derechos", dice.
Según explica, los primeros resultados alcanzados por este programa piloto "son alentadores" porque gracias a la representación, estas personas sin voz "pueden negociar y defender sus derechos sociales en distintos niveles del poder".
En la economía nigerina la conciencia sindical surgió en primer lugar en el sector del transporte, a partir de lo que se creó un efecto de 'arrastre' hasta el punto de que en Níger proliferan los sindicatos de la economía informal, "prueba evidente de que la población destinataria es muy receptiva".
El papel de la mujer dentro de la dinámica de organización sindical en la economía informal, en la que abundan como empleadas, se produce porque, a su juicio, "el empleo moderno no les es muy favorable", principalmente debido al bajo nivel de formación y de cualificación profesional que tienen. "En nuestra política de sindicalización del sector informal le prestamos mucha atención a esta dimensión", explica Maigandi.
En su opinión, la estructuración de la economía informal "es una acción eficaz para combatir la pobreza", porque consagra las nociones de representación, negociación y protección social. La sindicalización de ese sector es "una senda hacia un empleo decente", pero, en el caso de África, "tendremos que tener paciencia ya que las relaciones laborales todavía no están reglamentadas", asegura.
"Es evidente que la estructuración estimula las iniciativas y refuerza la solidaridad entre los miembros", agrega. "También mejora las condiciones de vida y de trabajo a través de las negociaciones y de las acciones de defensa y constituye uno de los medios más eficaces para combatir la pobreza que Níger tanto necesita", concluye, mientras adelanta que la USTN "está buscando asociados para avanzar más en esta dirección".