Bolsa, mercados y cotizaciones

MAPA cree teledetección satélites será clave para el pago único

Madrid, 5 jul (EFECOM).- El subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca, consideró hoy la teledetección a través de satélites "importantísima" para el seguimiento del pago único en agricultura.

Así lo aseguró Menéndez de Luarca en su intervención en la "Conferencia sobre estrategias de observación del territorio mediante satélites en España" organizada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional ayer, día 4, y hoy en Madrid.

Resaltó que el pago se mantendrá a cada agricultor siempre que cumpla los requisitos de ecocondicionalidad y para comprobarlo, el Ministerio se servirá obligatoriamente de las fotos de los satélites.

El subsecretario de Agricultura indicó, no obstante, que como usuario que es su Departamento de estas tecnologías desarrolladas por el Instituto Geográfico Nacional, perteneciente al Ministerio de Fomento, se requiere una mayor coordinación.

Destacó que las Comunidades Autónomas y diversos Ministerios son usuarios de estas tecnologías y es importante que exista una coordinación correcta entre todos para conseguir una mayor eficiencia y eficacia.

En este sentido, el director del Instituto Geográfico Nacional, Alberto Sereno Alvarez, avanzó que se trabajará por dinamizar la sección de Teledetección Aérea y Observación del Territorio del Consejo Superior Geográfico.

Sereno Alvarez confió en realizar en breve, además, una asamblea general de teledetección en la que participen las Comunidades Autónomas y los Ministerios implicados.

El Ministerio de Agricultura es usuario de este tipo de tecnologías desde 1992, cuando se puso en marcha la mejora de los sistemas de control de las ayudas de la Política Agrícola Común, según indicó el subsecretario de Agricultura, Santiago Menéndez de Luarca.

Los satélites se utilizan también para la estimación de la superficie de regadío y el seguimiento de las afecciones medioambientales en las zonas de regadío.

Además, con ellos se lleva a cabo el seguimiento de la evolución anual de los cultivos herbáceos de secano y de los pastizales, así como para la actualización del mapa de cultivos y aprovechamientos, en el marco del sistema de información geográfico de datos agrarios (SIGA).

La teledetección se usa también en la peritación del impacto de situaciones climatológicas adversas en pastos y para la valoración de daños en caso de incendio en explotaciones agrícolas y forestales no cubiertas por el seguro agrario.

El subsecretario apuntó que la teledetección permite determinar con mayor exactitud las superficies afectadas, reduciendo y orientando el trabajo de campo.

Menéndez de Luarca subrayó que el Ministerio de Agricultura es pionero en el empleo de la teledetección para el control de los cultivos para la percepción de ayudas y en el sistema de alerta temprana para situaciones de sequía en secanos y pastizales, momento desde el que ha extendido a diversos aspectos estas tecnologías.EFECOM

ya/mr/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky