
Madrid, 5 may (EFE).- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido o bajado los tipos de interés en 57 ocasiones, de un total de 60 reuniones que mantuvo para tomar decisiones sobre el precio del dinero en la zona del euro desde el desencadenamiento de la crisis financiera, durante el verano de 2007.
El BCE dejó esta semana inalterados los tipos de interés en el 1 % ante el débil crecimiento económico de la zona de la moneda única, al tiempo que mantuvo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, en el 1,75 %, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, en el 0,25 %.
Así, ha mantenido la política por la que apuesta el actual presidente de la entidad monetaria, Mario Draghi, ya que desde que asumió el cargo en noviembre de 2011, el BCE ha bajado los tipos en dos ocasiones y los ha mantenido en cinco.
Desde que la crisis empezada a madurar en verano de 2007 y los mercados sufrían las consecuencias de una situación global en el que se han sucedido crisis hipotecarias "subprime", financieras, de mercados, de economía real y de deuda pública soberana, el BCE ha apostado en el 95 % de los casos por mantener o bajar tipos, si bien muchos analistas creen que las bajadas deberían haberse hecho antes.
En total, desde julio de 2007, el BCE ha mantenido los tipos en 48 reuniones, los ha bajado en 9 y los ha subido en tres ocasiones (en julio y abril del pasado año y en marzo de 2008).
En la última subida, el entonces presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, argumentó que los tipos llegaban al 1,5 % al considerar que las tasas en la zona del euro seguían estando bajas y creía que existían riesgos inflacionistas.
Según Trichet la política monetaria del BCE permanecía "acomodaticia", por lo que apoyaba "la actividad económica y la creación de empleo", mientras que los miedos inflacionistas también fueron argumentados en abril de 2011 cuando los subió por primera vez en casi 3 años.
La situación económica de la zona del euro sigue deteriorándose y afectando a los mercados de deuda soberana, según analistas consultados, que creen que el BCE podría bajar los tipos de interés este mismo año.
Con la decisión de mantener los tipos esta semana, el BCE ha encadenado una racha de cinco reuniones sin moverlos, después de bajarlos dos veces consecutivas en los últimos meses de 2011 desde el 1,50 %, nivel en que se situaba en octubre del pasado año.
Antes de estas últimas decisiones, el BCE se había mostrado durante 2011 partidario de mantener el precio del dinero, salvo cuando lo incrementó en abril y julio, hasta el 1,50 % que se encontró Draghi.
Su predecesor, Trichet, había terminado su mandato de ocho años con el precio del dinero en ese nivel después de haberlo subido en dos ocasiones en la última mitad del pasado ejercicio, con lo que acabó con una racha de 32 meses consecutivos -desde julio de 2008- sin subirlos.
Cuando en abril del pasado año subió los tipos hasta el 1,25 % se convirtió en la primera de las principales entidades monetarias en aumentar el precio del dinero desde el inicio de la crisis.
A pesar de que lo hizo para hacer frente a las presiones inflacionistas, una subida del precio del dinero encarece y dificulta la concesión de créditos en la zona del euro.
Además, el euríbor a 12 meses, que cerró abril al 1,368 % y es el indicador más utilizado para calcular las cuotas hipotecarias en España, suele subir o bajar en función de las oscilaciones de tipos del BCE y en condiciones normales se sitúa entre un 0,5 % y un 0,8 % por encima de la tasa oficial.
En julio de 2007, los tipos de interés en la zona del euro estaban en el 4 %, si bien la entidad monetaria subió el precio del dinero en julio de 2008 (hasta el 4,25 %), dos meses antes de la quiebra de Lehman Brothers, para garantizar la estabilidad de precios cuando muchos analistas, expertos y los mercados se oponían.
En octubre de 2008 el BCE tuvo que comenzar a bajar los tipos de interés por el recrudecimiento de la crisis y, desde entonces y hasta mayo de 2009, redujo el precio del dinero hasta el 1 %.
La trayectoria más larga de mantenimiento de tipos desde que el organismo toma estas decisiones mensualmente se produjo cuando no los movió entre julio de 2003 y diciembre de 2005, ya que estuvieron fijados en el 2 % durante 29 meses.
La tasa ha oscilado en sus diez años de vida entre el máximo de octubre de 2000, del 4,75 %, y el mínimo histórico actual.
En la siguiente tabla recoge las reuniones mensuales del consejo del BCE desde julio de 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, así como sus decisiones sobre tipos:
fecha tipos decisión cambio (pp)
================================================================
03/05/2012 1,00% mantiene
04/04/2012 1,00% mantiene
08/03/2012 1,00% mantiene
09/02/2012 1,00% mantiene
12/01/2012 1,00% mantiene
08/12/2011 1,00% bajada 0,25
03/11/2011 1,25% bajada 0,25
06/10/2011 1,50% mantiene
08/09/2011 1,50% mantiene
04/08/2011 1,50% mantiene
07/07/2011 1,50% subida 0,25
09/06/2011 1,25% mantiene
05/05/2011 1,25% mantiene
07/04/2011 1,25% subida 0,25
03/03/2011 1,00% mantiene
03/02/2011 1,00% mantiene
13/01/2011 1,00% mantiene
Reuniones entre
02/12/2010 y 14/01/2010 1,00% mantiene en todas
03/12/2009 1,00% mantiene
05/11/2009 1,00% mantiene
08/10/2009 1,00% mantiene
03/09/2009 1,00% mantiene
06/08/2009 1,00% mantiene
02/07/2009 1,00% mantiene
04/06/2009 1,00% mantiene
07/05/2009 1,00% bajada 0,25
02/04/2009 1,25% bajada 0,25
05/03/2009 1,50% bajada 0,50
05/02/2009 2,00% mantiene
15/01/2009 2,00% bajada 0,50
04/12/2008 2,50% bajada 0,75
06/11/2008 3,25% bajada 0,50
08/10/2008 3,75% bajada 0,50
02/10/2008 4,25% mantiene
04/09/2008 4,25% mantiene
07/08/2008 4,25% mantiene
03/07/2008 4,25% subida 0,25
05/06/2008 4,00% mantiene
08/05/2008 4,00% mantiene
10/04/2008 4,00% mantiene
06/03/2008 4,00% mantiene
07/02/2008 4,00% mantiene
10/01/2008 4,00% mantiene
Reuniones entre
05/07/2007 y 06/12/2007 mantiene 4,00% en todas
Relacionados
- Tomás Gómez: "Griñán es el referente del socialismo español y demostrará que hay otro camino para salir de la crisis"
- ERC cree que el Gobierno aprovecha la crisis para llevarse el agua del Ebro
- Valdano: "Veremos si el Estado logra sacar al fútbol de esta crisis, que si no es terminal, poco le falta"
- Cospedal asegura que las autonomías deben ser "cooperantes necesarios" para salir de la crisis
- Montoro ofrece la "más leal colaboración institucional" al Gobierno de Griñán para luchar juntos contra la crisis