Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex entrega otra vez los 7.000 puntos

Vuelta a las andadas... bajistas, claro. El Ibex 35, que durante la anterior semana había logrado despojarse de los números rojos, no ha corrido la misma suerte esta vez. En una semana más corta de lo normal -el martes fue festivo-, el índice bursátil español ha descendido un 3,78 por ciento y se ha visto apeado de los 7.000 puntos. En concreto, despidió la semana en los 6.876 puntos, con lo que sigue peligrosamente cerca de los niveles de marzo de 2009, cuando cayó hasta los 6.817 puntos.

No le quedó el consuelo ni de rematar la semana con un mejor sabor de boca. Lo intentó, ya que durante la primera parte de la sesión del viernes llegó a registrar ganancias próximas al 2 por ciento, pero EEUU arruinó sus intenciones. En abril, la mayor economía del mundo sólo generó 115.000 puestos de trabajo, cuando se esperaban 160.000, un decepcionante dato que limó esas subidas hasta el 0,39 por ciento.

Mayo, por tanto, arranca con los mismos síntomas de debilidad observados en los cuatros meses anteriores, todos ellos saldados con descensos. Como trasfondo, los argumentos ya conocidos, con el agravante de que el paso del tiempo, en vez de mejorar el panorama, lo sigue complicando. Los inversores no confían en el cumplimiento del objetivo de déficit público, situado en el 5,3 por ciento para 2012; temen el alcance real de la recesión, ya confirmada después de que la economía se contrajera un 0,3 por ciento intertrimestral entre enero y marzo; recelan de una economía en la que el paro alcanza el 24,4 por ciento; y miran con preocupación creciente la situación de la banca.

En especial, es este último factor el que está pesando sobre el Ibex y sobre la proyección exterior de España. Lo confirmó el jueves el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que al término de la reunión que la entidad mantuvo en Barcelona exigió al Gobierno una reforma bancaria "rápida y transparente". Y lo refrendan los expertos, que tienen claro que la banca constituye ahora la principal preocupación. "Resulta cada vez más evidente que los problemas de España están más enfocados a la situación de nuestro sistema financiero que a la capacidad para devolver nuestra deuda", constata Miguel Paz, de Unicorp Patrimonio.

Los datos reflejan estos temores. Aunque FCC, Sacyr y Acerinox, con caídas semanales comprendidas entre el 9 y el 10,5 por ciento, han sido los peores valores del Ibex, la banca ha sido el principal lastre del índice. Popular y Sabadell han cedido más de un 7 por ciento; Bankinter, un 5,4 por ciento; Bankia, un 5,2 por ciento; CaixaBank, un 4 por ciento; BBVA, un 3,7 por ciento; y el Santander, un 3,3 por ciento.

Confirmando que el punto de mira del mercado se centra en estos momentos en la banca, la deuda pública no ha sufrido tanto como la renta variable. Más bien todo lo contrario, ya que el rendimiento de los bonos españoles a 10 años se ha moderado del 5,88 al 5,73 por ciento. De este modo, acumula tres semanas consecutivas de descensos y se sitúa en su nivel más bajo en un mes. A su vez, este comportamiento ha propiciado que la prima de riesgo, es decir, el interés adicional que exigen los inversores a los bonos españoles a 10 años sobre los alemanes con igual vencimiento, se haya estrechado de los 418 a los 415 puntos básicos. Si no se ha moderado más se ha debido a que la rentabilidad de los bunds germanos ha caído al 1,58 por ciento, el nivel más bajo de la historia.

Debilidad general

Esta vez, eso sí, el Ibex no ha caído solo; le han acompañado tanto los índices europeos como los estadounidenses. El Dax alemán ha bajado un 3,5 por ciento; el Cac 40 francés, un 3,2 por ciento; y el EuroStoxx 50, un 4,1 por ciento. En Wall Street, las débiles cifras de creación de empleo también dejaron un reguero de números rojos. Tras registrar descensos próximos al 1 por ciento en la jornada del viernes, el Dow Jones y el S&P 500 han sufrido recortes semanales comprendidos entre el 1,5 y el 2,5 por ciento.

Las materias primas también se han contagiado de la debilidad imperante en los activos con riesgo. El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, ha descendido un 6,5 por ciento en la semana, hasta los 112,1 dólares, mientras que el barril estadounidense WTI ha bajado un 6,7 por ciento, hasta los 98 dólares. Con estas caídas, ambos barriles se encuentran en mínimos desde febrero. Al mismo tiempo, el oro ha bajado un 1,5 por ciento, hasta los 1.638 dólares. En cuanto al euro, la aversión al riesgo ha provocado que se haya depreciado un 1,2 por ciento contra el billete verde, hasta los 1,309 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky