Bolsa, mercados y cotizaciones

A Nissan no le para ni el seísmo: tendrá caja en 2014

El grupo está en un proceso de expansión geográfica hacia EEUU para combatir la apreciación del yen japonés.

Si por algo ha destacado el mes de abril de 2012 ha sido por el regreso de la percepción del riesgo en España e Italia, devolviendo a Europa al ojo del huracán por esta nueva edición de la crisis de la deuda soberana. Por ello, en esta revisión del Eco30 optamos por viajar hasta Japón para analizar al fabricante automóviles Nissan, que posee la tercera recomendación de compra más sólida de las 30 estrategias abiertas, después de la farmacéutica Covidien y la aerolínea Delta Airlines. No obstante, la razón que nos ocupa es que precisamente este miembro de la estrategia de ideas internacionales de elEconomista ha destacado en el último mes por ser el valor donde más se han incrementado las revisiones positivas sobre su beneficio por acción (BPA), un 6,4%.

Este dato llega en un buen momento, dado el momento de fortaleza que está viviendo la industria del automóvil nipona después del duro golpe que suspuso el seísmo que sacudió al país el 11 de marzo del año pasado. Según recoge Bloomberg, sólo de marzo a abril de 2011 la producción global de Toyota, Honda y Nissan cayó un 46%, por debajo de las 700.000 unidades. Sin embargo, hasta el mes de septiembre la producción conjunta de las tres grandes del sector en Japón se recuperó un 83%, hasta los 1,2 millones de unidades. Y, según la agencia, el ritmo de recuperación ha sido tan vertiginoso que para marzo de este año ya se habían recuperado no sólo los niveles de producción anteriores al terremoto, sino los anteriores a la quiebra de Lehman Brothers en 2008.

Disciplina a la japonesa

Precisamente la clave para entender la evolución de la compañía está en el ejercicio 2008, que supuso un annus horriblis en toda regla para el fabricante de automóviles: cerró con pérdidas de 234 millones de yenes y su beneficio operativo (ebitda) se redujo a la mitad, por lo que, en consonancia, su nivel de apalancamiento se disparó hasta las 6,6 veces su deuda ebitda.

Desde entonces, Nissan ha ido reduciendo progresivamente su deuda neta, demostrando tal disciplina que incluso en el ejercicio 2011 se redujo con respecto al anterior a pesar de los efectos del terremoto. De hecho, las previsiones del consenso del mercado apuntan a que la deuda neta de la nipona se irá reduciendo progresivamente hasta transformarse en caja para el año 2014. Paralelamente, para este ejercicio la media de analistas prevé que su beneficio neto se incremente un 28,48%, hasta 424 millones de yenes, y que aumentará otro 26,3% de cara a 2013, hasta 536 millones de yenes, superando así los niveles anteriores a Lehman Brothers.

El enemigo en casa

Pero no todo es perfecto, pues la fortaleza del yen supone un gran obstáculo para Nissan. El consejero delegado del grupo, Carlos Ghosn, llegó a compararlo con "un gorila de mil libras impredecible, que es en lo que va a convertirse el nivel del yen". En una encuesta realizada por Bloomberg entre 14 economistas, todos anticiparon una intervención del Banco de Japón (BoJ) tras la publicación de los datos de inflación del mes de abril que se confirmaron el pasado viernes, al anunciar la institución una nueva ronda de estímulos cuantitativos.

¿Cómo combate el fabricante el encarecimiento de la moneda? "Nissan todavía está en proceso de expandir su producción en EEUU y construir una estructura que le permita compensar los efectos de un yen fuerte", declara Koichi Sugimoto, analista de BNP Paribas, a Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky