WASHINGTON (Reuters) - El Grupo de 20 naciones de economías industrializadas y emergentes prometió el viernes una cifra superior a los 430.000 millones de dólares (más de 290.000 millones de euros) para más que duplicar la capacidad de préstamo del Fondo Monetario Internacional y así proteger a la economía global de la crisis de deuda de la eurozona.
El compromiso busca asegurar que los recursos del FMI no se vean superados en caso que la crisis se propague. Grecia, Irlanda y Portugal ya han recibido rescates, y a los inversores les preocupan Italia y España, la tercera y cuarta economías de la eurozona.
Aunque el organismo multilateral de crédito podría usar su considerable poder para ayudar a cualquier país o región si lo necesita, la crisis de Europa fue el detonante para buscar más financiación.
"Hay compromisos firmes para aumentar los recursos disponibles del FMI por encima de los 430.000 millones de dólares", dijo el G-20 en un comunicado.
Las preocupaciones sobre la crisis de deuda soberana de la eurozona han dominado las conversaciones entre las autoridades financieras en Washington esta semana, en las reuniones semestrales del FMI y el Banco Mundial. El FMI ha advertido de que la crisis constituye el riesgo más grave para la expansión económica mundial.
En un recordatorio de la tensión financiera, los rendimientos de los bonos españoles a 10 años subieron a más del 6 por ciento por tercera vez esta semana.
La subida de los rendimientos refleja la demanda de los inversores por mayores retornos para compensar la percepción de más riesgo, y existen temores a que los costes de endeudamiento de España se vuelvan insostenibles.
"Los riesgos a los que la economía mundial se enfrenta desde hace sólo unos meses han empezado a ceder", dijo el G-20 después de una reunión.
"Sin embargo, las expectativas de crecimiento para 2012 siguen siendo moderadas, el desapalancamiento está restringiendo el crecimiento del consumo y de la inversión, la volatilidad permanece alta reflejando en parte las presiones del mercado financiero en Europa, y los riesgos aún persisten", añadió.
Los mercados emergentes consiguieron la garantía de sus socios del G-20 de que su creciente peso económico será recompensado en el tiempo con un mayor poder de voto en el FMI. Brasil, en particular, ha presionado para lograr este objetivo.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo después de la reunión del G-20 con el grupo de naciones emergentes BRICS -que además incluye a Rusia, India, China y Sudáfrica- que habían acordado de manera unánime otorgar más dinero para el FMI.
Relacionados
- El gobierno promete una reforma "proporcionada" del código penal contra los manifestantes violentos
- CyL pide no caer en el "alarmismo" y promete un incremento "intermedio" de las tasas universitarias en la región
- Mateos aboga por no caer en el "alarmismo" y promete un incremento "intermedio" de las tasas universitarias en CyL
- COMUNICADO: El nombre de dominio premium promete unos resultados excelentes
- Yolanda Lozano promete como diputada regional del PSOE en sustitución de Fernando Lamata