Bolsa, mercados y cotizaciones

Cano Cuevas afirma quebranto intervención judicial 3.000 millones

Madrid, 4 jul (EFECOM).- El presidente de Afinsa y propietario del cincuenta por ciento del accionariado de la compañía, Juan Antonio Cano Cuevas, afirmó hoy que el quebranto producido por la intervención judicial a la sociedad de coleccionismo, desde el 9 de mayo, podría cifrarse en 3.000 millones de euros.

En declaraciones a EFE, Cano Cuevas rechazó el informe del administrador judicial entregado hoy al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz y pidió que no se entienda como "dogma de fe", puesto que Afinsa tuvo en 2005 un beneficio neto de 43,3 millones de euros y esperaba ganar en 2006 un 20 por ciento más.

El presidente de Afinsa, imputado por estafa, insolvencia punible, administración desleal y falsedad documental, anunció que recurrirá, en menos de diez días, a la Audiencia Nacional este informe con un "plan de continuidad y viabilidad" para Afinsa respaldado "por otras grandes compañías" de España.

Para evitar la posible liquidación de los bienes de la compañía, Cano Cuevas propondrá que se establezca un reglamento más tutelado, para que la "organización continúe viva y encuentre liquidez por medio de su 'expertise' (experiencia), su fuerza comercial", ya que considera que Afinsa es una de las tres empresas españolas más fuertes en potencial de venta de productos con 120 oficinas y 2.400 agentes.

La empresa vendería "muchas más cosas además de sellos", como oro, plata, diamantes y otros servicios, indicó el presidente de Afinsa, quien advirtió de que "no se malvendan los sellos" y se ofreció a vender las estampas propiedad de los 190.000 clientes de Afinsa en otros mercados europeos como Suecia, Alemania, Estados Unidos y Francia.

A su juicio, con este informe del administrador judicial "se le resta a los clientes de la empresa un patrimonio líquido de 2.185 millones de euros en sellos", ya que éste no acepta el valor de los catálogos utilizados por Afinsa e incluye los 2.185 millones de euros en las obligaciones (pasivo exigible) de la empresa.

Este hecho implicaría que Afinsa tenga un déficit patrimonial de 1.700 millones de euros, ya que valora los activos en 570 millones de euros, frente a los 2.300 millones del pasivo.

"No hemos transaccionado con el aire, nuestro cliente tenía un bien" que adquiría con un compromiso de recompra, recordó Juan Antonio Cano Cuevas, quien concretó que Afinsa "no devolvía dinero", sino que buscaba a un tercero para que recomprara el sello y si no lo conseguía, "Afinsa se comprometía a recomprarlo".

Para Juan Antonio Cano Cuevas, "cada euro invertido en los sellos vale hoy un euro" en el mercado, es decir, los 2.185 millones de euros.

Una interpretación jurídico-administrativa, sobre si los contratos de Afinsa con sus clientes son financieros o mercantiles, "no puede dar lugar a una intervención como ésta", dijo el presidente de la compañía, quien puso como ejemplo la empresa Stanley Gibbons, que opera en el Reino Unido "con similares características" desde el siglo XIX.

También reconoció que, en marzo de 2006, dos meses antes de la intervención del 9 de mayo, Citigroup, el mayor conglomerado financiero del mundo, presentó a Afinsa una propuesta pasa sacar a Bolsa la empresa en la que valoraba a la compañía por entre 1.300 y 1.500 millones de euros.

Sin embargo, Afinsa, que no solicitó el informe, rechazó la oferta de entrar en Bolsa porque, según él, prefieren "reinvertir los beneficios en la empresa" para hacer la compañía más sólida y para evitar los "dividendos que exige el mercado" a las empresas cotizadas. EFECOM

ocr/dsp/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky