Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex pierde el 7.000 y se sitúa a sólo un 3% del mínimo tras Lehman

Corría el año 1997 cuando el Ibex 35 conseguía, por primera vez en su historia, superar los 7.000. Un nivel del que ayer decidió despedirse tras vivir otra de esas sesiones en la que la volatilidad es la clara protagonista. De hecho, el índice español comenzó el día incluso con alzas que, por momentos, le llevaron a anotarse ganancias del 0,98%, al calor de la alta demanda que registró la subasta de bonos españoles a diez y dos años. Pero nada dura para siempre. Y estos brotes verdes tampoco.

El rumor de que Francia podría sufrir una nueva rebaja de rating, basándose en un informe publicado por Citi, fue ayer la excusa para que los inversores cambiaran el optimismo mañarero por el pesimismo vespertino; aunque también ayudaron los malos datos que se conocieron en EEUU como el de la Fed de Filadelfia o las peticiones semanales de desempleo. Todos los índices del Viejo Continente bajaron la persiana con caídas del 1% pero, una vez más, fue el Ibex el que destacó por encima del resto. Y una vez más, lo hizo para mal. No sólo aumentó sus pérdidas al 2,42%, sino que además dijo adiós al psicológico nivel de los 7.000 puntos tras cerrar en 6.908 puntos y acercarse por tanto al mínimo de Lehman, situado en los 6.817 puntos. Y eso a pesar de que la Unión Europea salió al paso para negar otro rumor que ya hablaba de un plan de rescate para la banca española. "No hay plan para activar ningún plan de rescate para recapitalizar a la banca española", afirmó tajante el portavoz de la Comisión Europea, Olivier Bailly.

El miedo, por tanto, sigue pesando más en los inversores, pero ¿hasta cuándo? Algunos como Abante Asesores, consideran que las caídas de los últimos días justifican una toma de beneficios -"debido a la volatilidad es un buen momento para consolidar ganancias y recomendamos rebajar un 5% el peso de la renta variable, a favor de la liquidez, hasta situarla en el 45%", afirman-. Pero otros defienden que el mercado está ya cerca de hacer suelo, lo que podría ser interpretado como un buen momento para aumentar posiciones de cara a un posible rally (el Ibex subió un 70% después de marcar sus mínimos tras la quiebra de Lehman Brothers)

"Es posible que las bolsas europeas estén consiguiendo frenar su proceso correctivo de estas últimas semanas y podrían estar sentando las bases para retomar la senda alcista. Solamente si el Dax 30 alemán pierde los mínimos de esta semana empeoraría / cancelaría el escenario técnico señalado", añade Joan Cabrero, analista de Ecotrader.

"Vemos que las caídas que se han producido desde el mes de marzo han respondido más a una recogida de beneficios o consolidación de las ganancias que a criterios fundamentales", afirman desde Deutsche Bank. Desde Threadneedle lo reafirman y defienden que "hemos ido mejorando desde el otoño pasado y aunque el mundo está aún lejos de ser perfecto, las infecciones han conseguido aislarse", lo que les lleva a ser positivos con respecto a la renta variable.

Un 65% del índice, en mínimos

En todo caso lo que parece claro es que las valoraciones de la bolsa europea en general y de la española en particular ofrecen un gran atractivo, en el caso de que, como defienden los expertos, el mercado español esté ya cerca de tocar suelo. Por ejemplo, el 60% de las compañías del Ibex 35 cotizan ya en mínimos anuales. Entre esas 23 compañías figuran los grandes pesos pesados, como Repsol, a quien ayer S&P recortó el rating hasta BBB- y que volvió a registrar caídas superiores al 5% al calor de la expropiación de YPF, o bancos como BBVA o el Santander, cuyos títulos retrocedieron un 4,5 y un 3,5%, respectivamente. También Telefónica despidió la sesión cotizando a su precio más bajo ya no sólo del año sino desde 2003, tras perder los 11 euros.

Sin embargo, siempre hay excepciones. Uno de los casos más llamativos es el de Amadeus, estrategia de elMonitor y el más alcista en la sesión de ayer y uno de los 2 valores del Ibex que cotizan en máximos anuales. Otro es el de Grifols. Al igual que el holding de distribución y servicios de viajes, la compañía de hemoderivados también cotiza en máximos anuales. Sin embargo, a diferencia de Amadeus, ha agotado ya su potencial alcista ya que el consenso de analistas que recoge FactSet sitúa su precio objetivo en los 16,40 euros, por debajo de los 16,58 a los que despidió la sesión ayer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky