Desde que empezaron los rumores sobre YPF han vendido más de 80 millones
El Gobierno español, los accionistas de Repsol o su presidente Antonio Brufau no son ni mucho menos los únicos a los que no les gusta nada la nacionalización que Argentina ha anunciado esta misma semana con respecto a la petrolera YPF. Al resto de inversores tampoco les hace ninguna gracia la inseguridad jurídica que provoca este paso del Gobierno argentino. Claro que, a juzgar por como han ido modificando las posiciones en su cartera desde que se empezaron a extender los rumores sobre una nacionalización de YPF a mediados de enero, parece que ya se esperaban que esos rumores acabaran convirtiéndose en una realidad más pronto que tarde.
De hecho, según recogen los datos de Morningstar, los gestores de bolsa latinoamericana han vendido desde enero 82 millones de euros en acciones argentinas o, lo que es lo mismo, han reducido su exposición a este mercado en un 27%, ya que los 304 millones de euros que tenían invertidos allí se han convertido en 221 millones.
Quizá se podría pensar que este recorte de posiciones obedece más a una reducción de la bolsa latinoamericana en general, como consecuencia de los riesgos de desaceleración económica a la que se enfrentan estos países, que a algo exclusivo del mercado argentino. Pero no. De hecho, la exposición a los títulos que cotizan en mercados como Brasil, México o Chile ha seguido creciendo en un 12,1 y 7,8% respectivamente. Sólo Venezuela, otro de los países que incluye las nacionalizaciones en su hoja de ruta de manera habitual, ha sufrido también una fuga de capitales, que se ha traducido en una reducción del 15% en lo que respecta a la exposición que los gestores de fondos tienen en acciones cotizadas en Venezuela.
No en vano, "la estrategia de la expropiación es realmente grotesca y las consecuencias para Argentina van a ser graves. Supondrán un mayor aislamiento, más pobreza, un incremento de la planificación estatal y menos mercados", afirman desde Saxo Bank. Y, de momento, el comportamiento del principal índice argentino, Merval, les da la razón, ya que desde el lunes pierde un 4% hasta los 2.402 puntos, lo que le convierte en el único, de entre los índices latinoamericanos, que atesora pérdidas en lo que va de año. No en vano, la de ayer, inferior al 1%, fue la cuarta caída consecutiva que ha sufrido el índice argentino.
Impacto en el fondo español
No obstante, este resultado rara vez se dejará notar en los fondos de inversión ya que, a nivel global, la bolsa argentina sólo supone el 0,32% del patrimonio de los productos que invierten en bolsa latinoamericana, frente al 65% que supone Brasil. Una cifra que cae hasta el 0,16% si sólo se analizan las carteras de los que se comercializan en España. Además, según Morningstar, ninguno de los cinco fondos mundiales de bolsa latinoamericana con más exposición a Argentina se vende en nuestro país.