WASHINGTON (Reuters) - Los países de la zona euro necesitan tomar más medidas para compartir su deuda soberana y regular a los bancos de forma centralizada para restablecer una estabilidad financiera duradera, dijo el miércoles el Fondo Monetario Internacional.
Pese a que la Unión Europea y el Banco Central Europeo tomaron medidas que han aliviado las tensiones en los mercados sobre la deuda europea, los riesgos globales en general no han cambiado respecto a seis meses atrás, dijo el FMI en su informe de Estabilidad Financiera Global.
"Los riesgos para la estabilidad financiera global siguen elevados", dijo el FMI.
El crédito bancario europeo se está ajustando, los mercados de bonos están frágiles y las condiciones financieras han empeorado, lo que destaca la importancia de encontrar una solución duradera a los problemas de Europa, que podrían fácilmente contagiarse una vez más al resto del mundo.
"En la zona del euro, es esencial un camino claro hacia una unión económica y monetaria más completa e integrada, construida en la solidaridad y compartimiento fortalecido de riesgos", dijo el FMI.
Pese a que la UE ha compactado sus normas fiscales para endurecer las normas presupuestarias y ha creado un fondo de rescate de emergencia para países en problemas, el FMI dijo que las medidas no eran suficientes.
Enviar un mensaje claro de que la zona euro tomó un camino hacia la integración económica ayudaría a estabilizar las condiciones financieras, sostuvo el Fondo.
"La crisis ha mostrado que los mecanismos de disciplina financiera fracasaron, que la integración económica sigue siendo limitada y que la integración financiera causa problemas si las autoridades nacionales siguen siendo las últimas responsables de sus sistemas financieros", dijo el informe.
REGULACIONES BANCARIAS
El FMI también recomendó que las autoridades de la Unión Europea integren la regulación y supervisión de los bancos de la UE, incluyendo la creación de un sistema común de seguro para depósitos bancarios y un plan para el cierre de bancos en quiebra. También dijo que la UE debería considerar inyecciones de capital a bancos desde sus fondos públicos.
Estimó que bajo el requisito de la Autoridad Bancaria Europea de que los bancos eleven sus ratios de capital, 58 grandes bancos de la UE podrían disminuir sus activos en 2,6 billones de dólares, casi un 7 por ciento de los activos en los próximos dos años.
Esto contraerá la disponibilidad de crédito, particularmente en países con costes más altos de tipos de interés y en la emergente Europa oriental.
Si la desaceleración económica empeora, el FMI estimó que los bancos de la UE podrían perder unos 1,2 billones de dólares adicionales en activos para finales de 2013, causando una contracción del crédito en un 4,4 por ciento adicional y una caída del 1,4 por ciento del PIB.
Relacionados
- Las personas acuden cada vez menos a revisar su visión por culpa de la crisis económica
- (ampliación) ypf. brufau atribuye la expropiación a “una forma de tapar la crisis social y económica argentina”
- (avance) ypf. brufau atribuye la expropiación a “una forma de tapar la crisis social y económica" de argentina
- Brufau: la expropiación es una forma de tapar la crisis social y económica de Argentina
- La antropóloga Hayat Zirari señala que toda crisis económica suele conllevar el "retroceso en logros de la mujer"