
Analizamos qué precios no deben perder las empresas expuestas a Argentina tras la nacionalización de Repsol.
Cristina no es de esas que se arrugan. Ya lo ha demostrado. Después de su encuentro en la cumbre Americana del pasado fin de semana con Barack Obama, el lunes pasó a la acción y, desoyendo los consejos del presidente de los Estados Unidos, anunció la nacionalización de YPF, incluyendo el 51% en manos de Repsol. Esta noticia supuso un duro mazazo para la petrolera española, que cedió ayer alrededor de un 6% en bolsa, aunque llegó incluso a perder más de un 9% en el peor momento de la sesión.
Sin embargo su discurso no acabó aquí, sino que fue más lejos y llegó a amenazar, entre líneas, al resto de las compañías extranjeras en el país para que eleven su inversión. No se trata de un problema de "rentabilidades, sino de inversiones", argumentó la presidenta del país.
Esta situación podría generar dudas en torno a las inversiones del resto de compañías españolas que mantienen dentro de la Argentina, especialmente en el caso de Telefónica, a la que se refirió Cristina Fernández, aunque evitó nombrarla directamente. Sí que se acordó del "apagón" al que algunas empresas les han "sometido" recientemente, en una clara alusión a los problemas técnicos que sufrió la compañía de telecomunicaciones española en sus servicios y que afectó a 16 millones de usuarios de telefonía móvil. La presidenta estudia imponer la "máxima" sanción posible a Telefónica como un castigo ejemplificador para el resto de compañías.
Así que, ¿qué pasa con el resto de empresas instaladas en el país? Ante una posible oleada de dudas entre los inversores, es conveniente que sus accionistas tengan en cuenta soportes clave que no deberían perder -ver gráfico-, si no quieren entrar en una fase de mayores correcciones.
Entre las amenazadas...
En el caso de Telefonica (TEF.MC), la 'teleco' ha iniciado un recorrido bajista en las últimas semanas en los parqués que ha llevado a sus títulos a caer un 13% hasta cerrar ayer en el nivel de los 11,56 euros. Para Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, la compañía presidida por César Alierta podría "caer hasta mínimos de 2008, en el nivel de los 9,5 euros. Para evitarlo hay que vigilar el soporte de los 10,75 euros". Aunque Telefónica no es la única cotizada española con negocio en Argentina.
Los intereses españoles en dicho país también alcanzan a otras empresas del sector energético más allá de Repsol, como Gas Natural (GAS.MC) y Endesa (ELE.MC). Según Cabrero, es importante vigilar niveles comprendidos entre los 10,50 y los 10,70 euros y de 12-12,50 euros, respectivamente. La empresa gasista está inmersa en una "tendencia bajista" y su cotización se sitúa en torno a soportes clave. Sin embargo, un posible rebote podría llevar a sus títulos hasta el nivel de los 11,60 o incluso los 12 euros.
ACS (ACS.MC)también tiene inversiones por defender en el país austral. En el caso de la constructora, que ayer cerró en los 17,51 euros, no tiene soportes a corto plazo después de recuperar el nivel de los 17,50 euros. Sin embargo, tras las últimas caídas en los parqués, "lo normal es que haya un rebote en su cotización", advierte Cabrero.
La empresa que mejor salud tiene entre las que más invierten en Argentina es Inditex (ITX.MC). La firma textil presidida por Pablo Isla muestra una gran fortaleza en los parqués, donde acumula un avance desde el inicio del año superior al 10%. Según los analistas de Ágora A.F., "no mostrará debilidad si no pierde el soporte de los 65,75 euros".
...también está la gran banca
Por su parte, los dos mayores bancos españoles también tienen intereses en Argentina, y están viviendo una situación similar en los parqués. Desde el inicio del año, tanto Santander (SAN.MC)como BBVA (BBVA.MC)acumulan importantes pérdidas hasta cotizar próximas a soportes de referencia. Joan Cabrero aconseja establecer niveles de stop loss en 4,70 euros para ambos. Por su parte, la aseguradora Mapfre (MAP.MC) es la única de las grandes empresas españolas en Argentina que recibe una recomendación de venta del consenso de mercado recogido por FactSet. Los expertos de Ágora A.F. consideran que podría rebotar a corto plazo, a partir de los 2,20 euros, hasta las resistencias situadas en los 2,65 euros.