CARTAGENA, Colombia (Reuters) - Barack Obama intentó el sábado reconquistar a América Latina invitándola a trabajar de igual a igual, pero sus esfuerzos se vieron ensombrecidos por un escándalo con prostitutas que implicó a parte del cuerpo de seguridad estadounidense.
A pesar de los temas candentes que se discuten este fin de semana en la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, el centro de atención era un incidente en un hotel que según fuentes policiales, legislativas y medios implicó a prostitutas y desencadenó la retirada de varios agentes del Servicio Secreto y el castigo a militares estadounidenses.
El Servicio Secreto dijo en un comunicado que fueron suspendidos 11 agentes mientras se investiga lo que ocurrió en ese hotel de Cartagena, donde los hombres habían llegado en una misión de avanzadilla antes de que llegara Obama. Las autoridades en Washington no dieron detalles del caso pero se disculparon por las distracciones que esto pudo causar en la Cumbre de las Américas.
"Tuve un desayuno para hablar de comercio y del tema de las drogas, pero de lo único que los delegados querían hablar era de la historia de los agentes y las prostitutas", dijo sonriendo un diplomático latinoamericano en el centro histórico de Cartagena.
A pesar de que un policía local dijo a Reuters que los agentes de Estados Unidos intentaron meter una prostituta en el hotel, también surgieron versiones de un pleito en un burdel.
La temperatura subió aún más cuando el Mando Sur del Ejército estadounidense dijo que otros cinco militares que apoyaban al Servicio Secreto también estuvieron implicados en el incidente y que estaban siendo sancionados.
"A nosotros no nos gusta eso, lo que ellos hicieron. Nos hace quedar mal como ciudad. Ellos vinieron a cuidar a su presidente y no para andar de rumba", dijo Rosa Elena Prieto, una vendedora ambulante en Cartagena.
Un legislador estadounidense que encabeza un comité que supervisa al Servicio Secreto dijo a CNN que aparentemente los agentes "llevaron mujeres a sus habitaciones".
Peter King, presidente del Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes, dijo que "una de las mujeres no dejó la habitación por la mañana" y que un gerente del hotel intentó entrar al cuarto. King, que fue informado del incidente, dijo que la mujer luego salió y aseguró que "le debían dinero".
OBAMA RECHAZA LEGALIZAR DROGAS
En medio de ese caótico escenario, Obama intentaba reforzar los lazos con la región tras haberla descuidado para atender otras prioridades como la crisis económica en su país, la crisis de la deuda en Europa y los conflictos en Pakistán y Afganistán.
Y afrontaba los planteamientos de los presidentes de Latinoamérica, donde la influencia estadounidense ha venido debilitándose ante China, como el de estudiar la legalización del consumo de droga para acabar con un flagelo que causa miles de muertos por año desde Centroamérica hasta México.
"Personalmente entiendo el coste del narcotráfico (...) es brutal", dijo Obama el sábado en un evento de la cumbre con empresarios junto al anfitrión, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
"Somos conscientes de nuestras responsabilidades en el tema. Creo que es legítimo tener una discusión sobre el tema. Yo personalmente creo -y la perspectiva de mi administración es- que la legalización no es la respuesta (...) Creo que podría ser tan corruptor como el 'status quo", agregó.
Latinoamérica busca un papel mayor en la lucha contra las drogas por parte Estados Unidos, el principal consumidor de estupefacientes del mundo, desde frenar el tráfico de armas y dinero hacia el sur que aprovechan los cárteles, hasta políticas para reducir la demanda.
EVITANDO TEMAS INCOMODOS
Obama buscó centrarse en temas que no hieran susceptibilidades de los electores estadounidenses, mientras avanza en su carrera para lograr su reelección en noviembre. Por eso tampoco se esperan compromisos concretos de Washington en la creciente demanda regional de incluir a Cuba en el foro hemisférico, o discutir la reclamación de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas.
Aunque el venezolano Hugo Chávez - el principal impulsor de la inclusión de Cuba a la cumbre - suspendió a última hora su viaje a Cartagena por recomendación de su equipo médico mientras recibe tratamiento contra un cáncer, la demanda sobre la isla comunista salió a flote.
"El aislamiento, el embargo, la indiferencia, el mirar para el otro lado han demostrado ya su ineficacia. En el mundo de hoy no se justifica ese camino, es un anacronismo que no mantiene anclados a una era de Guerra Fría superada ya hace varias décadas", dijo el presidente colombiano al inaugurar la cumbre de jefes de Estado ante unos treinta presidentes.
"Así como sería inaceptable otra cita hemisférica con un Haití postrado, también lo sería sin Cuba", agregó, minutos después de que la cantante Shakira abriera la ceremonia cantando el himno colombiano.
Estados Unidos se opone en incluir a Cuba, que fue excluida hace cinco décadas de la Organización de Estados Americanos (OEA) por la ausencia de una transición democrática en la isla, y mantiene un embargo sobre el país.
El canciller argentino, Héctor Timerman, dijo a medios de su país que no habría declaración final de la cumbre porque Estados Unidos vetó el artículo en el cual casi todas las naciones que atienden a la cumbre proponían incluir a Cuba en la próxima edición del evento.
Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela resolvieron no participar en las próximas Cumbres de las Américas en las que Cuba no sea invitada, dijeron en un comunicado de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
APUESTA AL COMERCIO
Obama llamó el sábado a fomentar el comercio con Latinoamérica, un tema clave para recuperar los puestos de trabajo que Estados Unidos perdió con la crisis global de 2008-2009 y que es la principal preocupación de los estadounidenses.
"Nunca habíamos estado más entusiasmados sobre las perspectivas de trabajar como socios iguales con nuestros hermanos y hermanas de Latinoamérica y el Caribe", dijo.
Sin embargo, la presidenta de Brasil y su homólogo de Colombia criticaron la política monetaria expansiva lanzada por Estados Unidos para estimular la economía, que se tradujo en la llegada de cataratas de dólares a Latinoamérica buscando mercados más rentables.
Eso llevó a apreciar las monedas locales y a amenazar la competitividad de las exportaciones, especialmente en Brasil, que ha lanzado medidas para defender su moneda y su industria.
"Eso en cierta forma es exportar su crisis a nosotros por la apreciación de las monedas que tenemos en nuestros países", dijo Santos.
Rousseff pidió a los países desarrollados que aceleren sus inversiones y no sólo sus políticas monetarias. "Es obvio que tenemos que tomar medidas para defendernos, vean bien la palabra que elegí, defender no proteger", acotó.
Otra asignatura pendiente que frustra principalmente a Centroamérica y México es la reforma migratoria en Estados Unidos que Obama no ha logrado impulsar en el Congreso a pesar de sus promesas.
"Puedo prometer que trataré de hacerlo en el primer año de mi segundo mandato. Quiero intentarlo este año", dijo Obama en una entrevista con Univision.
/Por Pablo Garibian y Luis Jaime Acosta/
Relacionados
- Wall Street amplía sus pérdidas y cierra con un descenso del 1,05 por ciento
- La bolsa española abre con pérdidas y el IBEX cae el 0,65 por ciento
- Economía/Empresas.- Iberia dice que sumar tasas elevadas a pérdidas de hasta el 3% por bajas tarifas será "un desastre"
- El grupo Sony suprimirá 10.000 empleos tras 4 años de pérdidas
- El Nikkei cierra en positivo tras siete jornadas consecutivas de pérdidas