MADRID (Reuters) - El Ibex-35 logró cerrar el lunes ligeramente al alza y por encima de los 8.000 puntos gracias a un dato en Estados Unidos y en China que levantó la moral de los inversores acerca de la economía global, aunque los mercados siguen preocupados por el desarrollo de las reformas y el futuro económico de España.
El viernes el selectivo había roto una racha negativa de ocho jornadas después de aprobarse un cortafuegos de 700.000 millones de euros para la zona euro y unos presupuestos españoles para 2012 celebrados por Europa, que pide ahora una rápida ejecución, y criticados por algunos medios como el Financial Times por sus implicaciones para el crecimiento de una economía en virtual recesión.
"Seguimos en el punto de mira de los mercados. No hay más que ver el editorial que tiene hoy el Financial Times", dijo un operador en Madrid.
El prestigioso diario financiero británico mostró extrañeza hacia los cambios en el impuesto de sociedades, que podrían detraer la inversión, calificó de "desconcertante" la composición de los presupuestos, especialmente el recorte en políticas de empleo y advirtió que la amnistía fiscal podría alentar a que otros contribuyentes no cumplan sus obligaciones con el fisco.
En este entorno, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en 355 puntos, nivel similar al del viernes al cierre (357). Este miércoles, el Tesoro celebra una subasta de bonos con la que espera levantar hasta 3.500 millones de euros.
El Ibex-35 subió 34,8 puntos, un 0,43 por ciento, a 8.042,8 puntos, manteniendo la cota psicológica de los 8.000 y cerrando en negro por segunda sesión consecutiva, aunque se quedó rezagado respecto a la subida de 1,41 por ciento en las bolsas europeas, impulsadas por un sólido dato manufacturero en EEUU.
Entre los grandes valores del mercado, Santander y BBVA, que ponderan en conjunto un 26 por ciento en el selectivo, se dieron la vuelta y subieron un 0,16 por ciento y un 0,12 por ciento, respectivamente.
BBVA dijo el lunes que durante el período de conversión voluntaria ha recibido órdenes del 27,84 por ciento de una emisión de bonos convertibles de diciembre de 2011, equivalente a 954,7 millones de euros.
Telefónica, el de mayor capitalización del Ibex, terminó subiendo un 0,5 por ciento, mientras que la petrolera Repsol, en el ojo del huracán por el entorno complicado de su filial argentina YPF, terminó bajando un 0,08 por ciento.
Este fin de semana, un diario argentino dijo que el Gobierno del país sudamericano estará decidido a tomar el control de su filial YPF, a la que acusa de no realizar las inversiones necesarias para frenar la caída de la producción de hidrocarburos. El domingo se conoció también que la principal provincia productora de crudo en Argentina quitará áreas clave a YPF, días después de que la empresa reclamara ante la justicia por concesiones canceladas anteriormente.
Las eléctricas también frenaron la caída, después de haber subido el viernes tras una serie de medidas presentadas por Industria para combatir el déficit de tarifa que supusieron un respiro para su cotización en el corto plazo.
Iberdrola se dejó un 0,26 por ciento, Endesa un 0,13 por ciento y Red Eléctrica un 1,2 por ciento, mientras que Gas Natural subió un 0,08 por ciento.
En el Ibex destacaron los avances de grupos como Ferrovial, que subió un 2,1 por ciento, o IAG, que avanzó un 2,45 por ciento. El lunes por la tarde, la española Iberia, que pertenece al holding de aerolíneas IAG, dijo que ha presentado una demanda para pedir que sea declarada ilegal una huelga convocada por el sindicato de pilotos Sepla para todos los lunes y viernes hasta el 20 de julio.
Sin embargo, algunas empresas con un alto endeudamiento como Abengoa o Prisa sufrieron la reducción en las deducciones fiscales para empresas que aprobó el viernes el gobierno.
La ingeniería sevillana fue la peor del Ibex con un recorte del 5,6 por ciento y fuera del selectivo Prisa, que dijo que estas modificaciones fiscales no afectarán a sus resultados a medio plazo, cayó un 2,63 por ciento.
En cambio, compañías con sede en el País Vasco, sujetas al régimen fiscal autonómico, registraron un mejor comportamiento, destacando los avances del entorno del 2,5 por ciento en Tubacex, Tubos Reunidos o Iberpapel.
Relacionados
- Economía/Turismo.-UGT y CCOO apuntan que la contratación de personal en Baleares se mantiene sin cambios respecto a 2011
- Los sindicatos apuntan que la contratación de personal se mantiene sin cambios respecto al 2011
- Turquía ha crecido un 8,5 por ciento en 2011 y se mantiene justo detrás de China
- La UME mantiene 334 soldados para extinguir el incendio de las Fragas do Eume
- La 1 de TVE mantiene el liderazgo con 'La sombra del poder' de Russell Crowe