
El volumen de operaciones, 98.920 millones de euros, es la cifra más alta desde junio de 2011. La compra de Xstrata por Glencore por 34.178 millones es un tercio de toda la actividad en Europa.
Iba camino de convertirse en otro trimestre desastroso para el Viejo Continente. Quien hubiera mirado en las últimas semanas las cifras que maneja Bloomberg sobre fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) registrados en Europa Occidental desde el comienzo de 2012, habría descubierto que la actividad estaba en mínimos desde el 2000, año a partir del cual la agencia ofrece datos.
Pero los números finales del cierre del primer trimestre muestran un panorama más halagüeño: se contabilizan 1.266 movimientos corporativos que han supuesto 98.920 millones de euros con una prima promedio del 27,44%. Lo que significa que, por volumen, se trata del primer trimestre de recuperación tras las caídas del tercer y el cuarto trimestre de 2011. En un continente ávido de noticias positivas después de sufrir -y seguir sufriendo- el azote de la crisis de la deuda soberana, que las empresas se animen a irse de compras puede interpretarse como un inicio del regreso de movimientos corporativos. Eso sí, se trata de otro trimestre donde el volumen de contratación no consigue superar los 100.000 millones de euros, una cifra dentro de la media en los años precrisis.
Desde la quiebra de Lehman Brothers -o más concretamente, desde el mínimo histórico de la bolsa en marzo de 2009- las fusiones y adquisiciones en Europa sólo se han registrado volúmenes similares en dos ocasiones: el tercer trimestre de 2010, y el segundo trimestre de 2011.
Un tercio, de golpe
Pero, ¿cuál ha sido el factor que ha contribuido a mejorar el dato del M&A europeo? Pues se trata de la compra de Xstrata a cargo del gigante suizo de las materias primas Glencore, hecha pública el pasado 7 de febrero. La cantidad pactada asciende a 34.178 millones de euros, por lo que ella sola equivale al 34,55% del volumen total del trimestre. La operación, que ha sido tildada como la boda del año, llega menos de un ejercicio después de que Glencore debutase en el parqué londinense, el Ftse 100, aunque llevaba años siendo un secreto a voces.
Sin embargo, esta fusión entre iguales no se lleva todo el mérito de la recuperación del M&A europeo: parte de las operaciones de mayor tamaño que se han registrado en Europa en 2012 se han firmado en el mes de marzo; para muestra, la adquisición de International Power a cargo de GDF Suez por 7.141 millones de euros, anunciada el jueves de la semana pasada (ver gráfico).
En España, la operación de mayor tamaño anunciada en el trimestre es la adquisición la semana pasada de Cívica por La Caixa menos de un año después de que la primera debutase en bolsa (ver final el de la página).
Más 'noviazgos' a la vista
La pregunta clave es si esta mejoría es tan sólo un oasis, o si en realidad estamos ante un cambio de tendencia en la vieja Europa. Desde Morgan Stanley se inclinan por la segunda opción. En un informe sobre fusiones y adquisiciones resaltan que las compañías europeas tienen "fuertes balances" pero están siendo "conservadoras" en el uso que dan a su capital. De hecho, destacan que casi un tercio de las empresas del continente terminaron 2010 con caja "la mayor proporción desde finales de los 80".
"Creemos que es probable que las compañías se vuelvan más activas en el uso de sus recursos de capital para el próximo año, asumiendo que no haya mayores dislocaciones macro", explican. "Con un bajo endeudamiento, generación de caja y condiciones financieras mostrando signos de alivio, esperamos que los equipos de asesoramiento se vuelvan menos conservadores", añaden, y señalan que las adquisiciones apuntarán más a pequeñas compañías que a grandes compras transatlánticas.
Entre los sectores con más posibilidades de movimiento destacan servicios financieros, bienes de equipo, alimentación, sanidad, petróleo y tecnología.
La compra de Cívica, entre las 15 más grandes
La adquisición de Banca Cívica por parte de La Caixa por 977 millones de euros (1,97 euros por acción), dentro del contexto de la reestructuración del sistema bancario español, se ha colado entre las 15 mayores operaciones por volumen en Europa. La operación, planteada como un canje de acciones, valora a Cívica con un descuento del 27% sobre su precio de salida a bolsa.